Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 20 Enero

Imagen modal
https://linktr.ee/beicruz
https://www.facebook.com/SupermercadosTia




Economista alerta sobre el riesgo al ahorro de los Bolivianos debido a la Ley del PGE 2025

Economista alerta sobre el riesgo al ahorro de los Bolivianos debido a la Ley del PGE 2025

05 de Diciembre de 2024 06:23 pm

El analista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, expresó su preocupación por el elevado endeudamiento contemplado en el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Según Espinoza, las nuevas disposiciones implican que este endeudamiento será sostenido por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el ahorro previsional de los bolivianos depositado en la Gestora Pública.

Preocupación por el endeudamiento y su impacto en el ahorro previsional

“El PGE 2025 contempla un endeudamiento cercano a los 5.000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 3.300 millones provendrían del Banco Central y más de 1.400 millones de la Gestora”, explicó el economista. Según Espinoza, este financiamiento dependerá principalmente de los recursos del BCB y de los aportes previsionales de los trabajadores bolivianos, lo que pone en riesgo la estabilidad de estos fondos.

El impacto sobre los aportes de la Gestora Pública

Espinoza subrayó que, a partir del próximo año, el Gobierno Central podrá utilizar los recursos de la Gestora Pública para la compra de bonos destinados a financiar el Tesoro General de la Nación (TGN). “Cada peso que recaude la Gestora, cada boliviano que los aportantes pongan en su cuenta previsional, será tomado por el Gobierno Central”, alertó.

Esto significaría que los fondos previsionales de los bolivianos no estarán completamente destinados a los fines para los cuales fueron destinados originalmente, sino que serán usados para cubrir el déficit fiscal del gobierno.

Espinoza advirtió que este uso de los fondos podría perjudicar a los trabajadores, ya que el dinero que aportan será utilizado para financiar deudas del Estado, lo que, a largo plazo, podría tener un impacto negativo en el monto final que recibirán como pensión.

Devaluación del peso boliviano y la pérdida del poder adquisitivo

Además, el economista advirtió que si el peso boliviano continúa devaluándose, como ha sido la tendencia en los últimos años, el ahorro previsional se verá seriamente afectado. “Si el peso boliviano se sigue devaluando, pues su ahorro previsional se va a seguir devaluando”, aseveró, señalando que los aportes en bolivianos perderán valor frente a la inflación y la depreciación de la moneda, lo que comprometería aún más la capacidad de los ciudadanos para contar con una pensión digna al momento de su jubilación.

Preocupación sobre la sostenibilidad del sistema previsional

Espinoza también manifestó su preocupación por la sostenibilidad del sistema previsional en Bolivia si se continúa dependiendo de los recursos del Estado. “El sistema previsional debería ser autosostenible, pero bajo estas nuevas condiciones, el Gobierno se está apropiando de los recursos de los trabajadores para financiar el déficit fiscal”, destacó.

El analista sugirió que el gobierno debe revisar las políticas económicas y fiscales para garantizar la estabilidad del sistema previsional y proteger el ahorro de los bolivianos.

Propuestas de los expertos

El analista sugirió que una posible solución sería desvincular los fondos previsionales del financiamiento del TGN y garantizar que los recursos recaudados por la Gestora Pública se utilicen exclusivamente para los fines de pensiones y jubilaciones. Asimismo, recomendó una reforma al sistema fiscal que permita reducir el nivel de endeudamiento del Estado sin comprometer los recursos de los trabajadores.

Nacional     
Economía     
Compartir: