Estados Unidos anunció sanciones contra la dictadura cubana


El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el jueves sanciones contra una entidad y un funcionario de la dictadura cubana por su papel en la represión de las protestas antigubernamentales a principios de este mes.
Esto marca los primeros pasos concretos de la administración Biden para presionar a la dictadura cubana, en un momento en que Washington enfrenta los llamados de los legisladores estadounidenses y la comunidad cubano estadounidense para mostrar un mayor apoyo a los manifestantes.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/7M6G3XXILLD6DXJIYK77TTRW34.jpg)
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/7M6G3XXILLD6DXJIYK77TTRW34.jpg)
Estados Unidos hacia Cuba poco después de su predecesor
La velocidad con la que el gobierno elaboró las nuevas sanciones indica que es poco probable que Biden suavice el enfoque de Estados Unidos hacia Cuba poco después de que su predecesor, Donald Trump, hiciera retroceder una histórica distensión de la era de Obama con La Habana.
Miles de cubanos realizaron protestas hace una semana para manifestarse contra una crisis económica que ha provocado escasez de bienes básicos y cortes de energía. También protestan por el manejo del gobierno de la pandemia de coronavirus y las restricciones a las libertades civiles. Cientos de activistas fueron detenidos.


Biden había prometido durante su campaña revertir algunas de las políticas de Trump hacia Cuba, pero el anuncio del jueves sugiere poco apetito por volver a acercarse a la isla de regimen comunista.
Al mismo tiempo, la administración Biden sigue buscando formas de aliviar la difícil situación humanitaria del pueblo cubano.
Trump había impuesto estrictas restricciones al flujo de remesas, que se cree que ascendían a varios miles de millones de dólares anuales.


Estados Unidos también está trabajando con el sector privado y el Congreso para buscar formas de hacer que Internet sea más accesible para la gente de Cuba, dijo el martes el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price.
Las sanciones se aplicaron en base a la Ley Global Magnitski sobre Responsabilidad de Derechos Humanos (Global Magnitsky Human Rights Accountability Act o Ley Magnitsky Act), una norma con la que la Justicia de EEUU puede acusar por corrupción y violaciones a los derechos humanos a ciudadanos extranjeros.
Había denunciado la corrupción
El Congreso la aprobó en 2012 y apuntó originalmente a funcionarios del régimen ruso que eran investigados por el crimen del abogado Serguei Magnistski en 2009, un militante que había denunciado la corrupción del Gobierno de Vladimir Putin.
Cuatro años después, Estados Unidos empezó a aplicar esa ley a nivel mundial, una norma que le permite sancionar a gobiernos que violen los derechos humanos, congelar activos en distintos lugares del mundo y prohibir la entrada a EEUU.


Por otra parte, el grupo de derechos humanos en el exilio Cubalex, que ha creado una planilla de los detenidos que actualiza todos los días, reporta que más de 500 cubanos fueron detenidos durante las protestas contra la dictadura castrista o después. Varios de esos detenidos se encuentran desaparecidos, según denunciaron sus familiares.
Fuente: Infobae