Los 3 deportes de los Juegos Olímpicos en los que solo compiten mujeres

Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 cuentan con muchas curiosidades.
Desde la inclusión de nuevos deportes como el karate, surf y skatebording, al uso de innovadoras tecnologías que muestran hasta las pulsaciones de los atletas y la decisión de una política más «verde» con camas de cartón y medallas hechas de materiales reciclables, por ejemplo.
Todo esto en medio de una pandemia que hizo retrasar los Juegos Olímpicos un año, aunque conserva el nombre de Tokyo 2020.
Entre las características relacionadas con este certamen deportivo mundial, existen unas cuantas actividades que involucran exclusivamente a las mujeres.
En los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 hay tres deportes que solo los practican atletas femeninas.
Natación artística
Es una mezcla entre arte y deporte.

La natación sincronizada o artística es una disciplina olímpica femenina que combina la perfección técnica, la sincronización, la coreografía, la interpretación y la emoción, describe el sitio oficial de Tokyo 2020.
Utilizando música, los equipos deben completar dos rutinas. Una de técnica, con cinco figuras designadas en un máximo de dos minutos y 50 segundos y una libre que debe durar entre tres o cuatro minutos.
El requisito clave de este deporte es que las nadadoras deben realizar movimientos mientras mantienen la respiración.
Pero no siempre fue protagonizado por mujeres.
Gimnasia rítmica
La esencia de la gimnasia rítmica es la concentración, la coordinación y el control.

En su interpretación, las atletas combinan el lanzamiento de un objeto al aire -que puede ser una pelota o un aro, entre otros- mientras realizan saltos, giros o rutinas acrobáticas, para luego atraparlo.
Este deporte olímpico es calificado por el nivel artístico de sus actuaciones, que están acompañadas por la música y la habilidad con que se realizan maniobras difíciles con los aparatos.
Las raíces de la gimnasia rítmica o artística se encuentran en las ideas de movimiento y estética del siglo XIX y principios del XX, señala el sitio oficial de Tokyo 2020. Y siempre estuvo vinculada a la mujer.
El primer Campeonato del Mundo se celebró en Hungría en 1963. Y la primera vez que fue incluida en los Juegos Olímpicos fue en Los Ángeles 1984.
Sóftbol
La novedad del sóftbol es que, junto al béisbol, vuelve a estar presenteen unos Juegos Olímpicos. La última vez fue en Beijing 2008.
El sóftbol fue presentado como deporte de competición olímpica exclusivamente en categoría femenina en Atlanta 1996.
Japón decidió reintroducir tanto el sóftbol como el béisbol para Tokyo 2020 por tratarse de deportes de altísima popularidad en la cultura japonesa.

Los conceptos básicos de ambos deportes son sencillos. Correr tras golpear la pelota con el bate, recorrer todas las bases y anotar una carrera.
La diferencia clave entre el béisbol y el sóftbol es que, en el primero, el pícher lanza la pelota sobre el brazo, mientras que en el segundo, lo hace por debajo del brazo o cadera.
El sóftbol se practica además en un campo de juego más pequeño, con una distancia más corta entre el lanzador y el bateador que en el béisbol. Y la pelota es más grande y más pesada.
Se cree que el sóftbol nació en Estados Unidos como una versión del béisbol para poder jugar fuera de temporada.
En el ámbito olímpico, el sóftbol es solo jugado por mujeres porque fue introducido como la versión femenina del béisbol, ya que este no se incluyó en el programa.
Y claramente el equipo estadounidense es quien domina el deporte.
Sin embargo, el seleccionado femenino de Japón no se queda atrás y en este Tokyo 2020 consiguió la medalla de oro.

Fuente: BBC MUNDO