Bolivia y Guyana lideran hambre en Sudamérica, Ecuador es el tercero según el GHI 2025
El informe alerta que el estancamiento regional y las desigualdades persisten, pese a avances marginales.
Ecuador se posiciona como el tercer país con mayores niveles de hambre en Sudamérica, según el Global Hunger Index 2025 (GHI), elaborado por las organizaciones Welthungerhilfe y Concern Worldwide. El país obtuvo una puntuación de 10,9, ubicada en la categoría de “hambre moderada”, solo superada por Bolivia (14,6) y Guyana (8,3) en la región.
El estudio, publicado en octubre de 2025, advierte que aunque América Latina mantiene uno de los promedios más bajos del mundo, el progreso en seguridad alimentaria se ha estancado y persisten desigualdades significativas. El GHI mide la situación alimentaria global a través de cuatro indicadores: desnutrición calórica, retraso en el crecimiento infantil (stunting), bajo peso para la estatura (wasting) y mortalidad infantil.
En Ecuador, la inseguridad alimentaria está vinculada a la pobreza rural, el aumento del costo de los alimentos y el impacto prolongado de la crisis económica. Aunque el país logró reducir su puntuación respecto a 2016, el avance ha sido marginal frente a naciones como Perú (7,2), Colombia (6,1) y México (6,0), mientras que Chile, Uruguay y Costa Rica registran niveles bajos de hambre con puntajes inferiores a cinco.
El informe señala que, en Sudamérica, Bolivia, Surinam y Guyana presentan las cifras más críticas. A nivel regional, América Latina y el Caribe tienen un promedio de 7,9 puntos, apenas mejor que en 2016, cuando registraron 8,2. Haití es el país con la situación más alarmante, con un índice de 35,7, producto de crisis económicas, climáticas y de violencia armada.
El GHI 2025 advierte que uno de cada ocho niños en la región sufre desnutrición crónica y que el costo de una dieta saludable es el más alto del planeta. Países como Costa Rica y Uruguay muestran avances sostenidos gracias a políticas públicas de alimentación y cobertura social, aunque la desigualdad territorial y la vulnerabilidad frente al cambio climático siguen siendo obstáculos importantes.
A nivel global, el índice concluye que el mundo ha entrado en una fase de estancamiento. Con un puntaje promedio de 18,3, apenas inferior al 19 registrado en 2016, el informe asegura que el objetivo de Hambre Cero de la ONU para 2030 “ya no es alcanzable” si persisten los conflictos armados, la crisis climática, la inflación alimentaria y los recortes en la ayuda humanitaria.
Somalia (42,6), Sudán del Sur (37,5) y la República Democrática del Congo (37,5) encabezan la lista de hambre “alarmante o extremadamente alarmante”, mientras que Chile, China, Costa Rica y Uruguay registran niveles bajos. Según el informe, 56 países no alcanzarán niveles bajos de hambre para 2030, y el planeta podría lograr Hambre Cero recién en 2137 si la tendencia actual se mantiene.
Noticias relacionadas
- Tuto Quiroga anuncia apoyo a Rodrigo Paz y promete viabilizar la gobernabilidad del nuevo gobierno
- Bolivia y Guyana lideran hambre en Sudamérica, Ecuador es el tercero según el GHI 2025
- Diputados aprueban ley que regula el ejercicio profesional de los trabajadores sociales
- Cancillería logra evacuar a las dos familias bolivianas que estaban en la Franja de Gaza
- Vocal del TSE cuestiona a Alianza Libre por no observar actas durante el balotaje