Construcción del Pozo Mayaya en Alto Beni avance al 66%
La construcción de la plataforma y el camino de acceso para la perforación del pozo Mayaya Centro-X2 (MYC-X2), ubicado en el Área Lliquimuni, ha alcanzado un avance del 66%. Este proyecto, administrado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ha logrado finalizar la planchada, piletas y losas para los equipos periféricos. Estas actividades son clave para que el equipo de perforación inicie sus operaciones en los próximos días.
Una vez que las obras civiles del pozo MYC-X2 concluyan, el personal de la empresa estatal procederá con el transporte y montaje del equipo de perforación YPFB 02 de 2.000 HP. Esta etapa es fundamental para dar inicio a la perforación que, se espera, contribuya a la producción de hidrocarburos en la región. La compañía confirmó que las actividades generarán fuentes de trabajo tanto directas como indirectas para las comunidades aledañas.
En la construcción del camino y la planchada, YPFB ha utilizado maquinaria pesada, como excavadoras, tractores y volquetas, y ha empleado mano de obra local. Personal calificado como operadores, conductores, topógrafos y electricistas, junto con ayudantes y albañiles de la zona, están participando activamente en el proyecto. Esto resalta el compromiso de la empresa estatal con el desarrollo económico de las comunidades de la región.
Adicionalmente, YPFB está avanzando con un segundo proyecto exploratorio en el área: el pozo Mayaya Centro-X3 (MYC-X3), cuya construcción de camino y planchada registra un avance del 33%. Ambos proyectos se encuentran ubicados cerca de la localidad de Suapi, en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi, en el departamento de La Paz.
YPFB aseguró que, en cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente, se está realizando un monitoreo ambiental constante en la zona, que es productora de cacao, papaya, plátano y otros cítricos, además de tener actividades ganaderas y piscícolas. La empresa destacó que también se lleva a cabo un acompañamiento social con personal de las comunidades locales en las áreas de influencia de los proyectos.
Noticias relacionadas
- Bolivia recupera un K’ero tiwanacota de más de 2.000 años de antigüedad desde Italia
- Presidente del TSJ presenta denuncia penal contra magistrados autoprorrogados
- Alarma nacional por sarampión: 385 casos y subiendo
- Santa Cruz sufre nuevo paro de salud por sueldos devengados
- SEDES Cochabamba confirma muerte de bebé por tosferina