Deuda externa de Bolivia: Un análisis de 18 Años de endeudamiento
Entre 2006 y 2023, los montos contratados de la deuda externa pública boliviana, de mediano y largo plazo, alcanzaron un total de $us 22.982,9 millones. Esto representa un promedio anual de $us 1.276,8 millones en obligaciones contraídas por el Estado. Es importante señalar que los créditos no se desembolsan de inmediato, sino progresivamente a medida que avanzan los proyectos. Además, el servicio de la deuda (capital, intereses y comisiones) debe pagarse periódicamente según lo acordado en los respectivos contratos de préstamo. Al cierre de 2022, aunque los montos contratados sumaban $us 22.982,9 millones, el saldo de la deuda era de $us 13.588,4 millones.
Durante la administración del presidente Evo Morales (2006-2019), Bolivia contrató montos significativos con organismos internacionales, países amigos, la emisión de Bonos Soberanos y acreedores privados, totalizando $us 18.064,8 millones, con una media anual de $us 1.290,3 millones. En contraste, durante la administración transitoria de Jeanine Áñez en 2020, el país contrajo solo $us 847,7 millones en deuda, a través de cuatro créditos de organismos multilaterales y uno de Francia. Bajo la gestión del actual presidente Luis Arce Catacora (2021-2023), los montos contratados suman $us 4.070,4 millones, con un promedio anual de $us 1.356,8 millones.
El ministro de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, ha defendido la aprobación de nuevos créditos externos, argumentando que las demoras en su aprobación retrasan la atención a demandas cruciales. Hasta mayo de este año, se aprobaron préstamos por $us 588,3 millones, y aún están pendientes proyectos de ley para empréstitos por $us 1.038,9 millones. Cusicanqui destacó que un 41% de estos créditos está destinado a la construcción de carreteras, un 16% al desarrollo urbano, un 14% a riego productivo y un 10% a enlosetados, entre otros. “Se da una mala imagen, pero más allá de ese riesgo con los organismos internacionales, creo que el mayor riesgo y la mayor pérdida que se tiene es en el retraso para atender la solución de los problemas para las familias bolivianas”, indicó el ministro.
Noticias relacionadas
- Surge nuevo video del joker paceño en la pelea frente a una discoteca
- YPFB garantiza el abastecimiento de combustible durante el feriado largo
- Cisterna con diésel se vuelca en la ruta 9 y provoca alarma en Santa Cruz
- Rescatan a menor desaparecida en pando y aprehenden a mujer en Beni por trata de personas
- Persiste la alerta por lluvias y posibles desbordes en seis departamentos