El ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió una condena de 45 años de prisión por cargos de narcotráfico
El ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue condenado a 45 años de cárcel en Estados Unidos por cargos de tráfico de drogas y armas. La Justicia estadounidense determinó este miércoles la sentencia, que también incluye cinco años adicionales en libertad vigilada.
En marzo, un tribunal de Nueva York ya había encontrado a Hernández culpable de tres cargos relacionados con el tráfico de drogas y armas durante sus años al frente de la nación centroamericana (2014-2022). La Fiscalía había solicitado cadena perpetua, mientras que la defensa del ex mandatario apelaba a una condena de 45 años, que finalmente fue otorgada.
El miércoles, Hernández se presentó en la corte vestido con una camisa beige y sosteniéndose con un bastón. Durante la audiencia, insistió en su inocencia y denunció que el juicio había estado plagado de errores e injusticias. “Lo más seguro es que esté preso de por vida”, dijo, calificando la decisión como “injusta e indebida”. Añadió que “si no es hoy, la verdad saldrá a la luz mañana y hará mucho daño a este país y a la alianza de países que luchan contra el narcotráfico”.
Acusaciones y pruebas en el juicio Hernández fue acusado de haber convertido a Honduras en una de las principales rutas de ingreso de drogas a Estados Unidos mediante una “conspiración corrupta y violenta”. Se estima que durante su mandato facilitó la importación de cientos de miles de kilogramos de cocaína a territorio estadounidense.
Durante el juicio, que duró poco más de dos semanas, varios narcotraficantes testificaron en su contra. Estos testigos aseguraron que Hernández aceptó dinero de carteles de drogas, incluyendo un millón de dólares del cartel de Sinaloa, liderado entonces por Joaquín “el Chapo” Guzmán. También confirmaron que utilizó recursos del Estado para proteger los cargamentos de sustancias ilegales que llegaban a Honduras desde Sudamérica y continuaban su ruta hacia México y, finalmente, Estados Unidos.
Implicaciones de la condena La sentencia de Hernández marca un hito en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción en Centroamérica. La condena refleja los esfuerzos de las autoridades estadounidenses para perseguir a altos funcionarios implicados en el tráfico de drogas.
Con esta condena, se espera que el caso de Hernández sirva como advertencia para otros funcionarios que puedan estar involucrados en actividades ilícitas similares. Además, pone de manifiesto la necesidad de reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción a nivel gubernamental.
Noticias relacionadas
- Vocal del TSE: “Si hay intentos de frenar el proceso electoral, lo denunciaré”
- Papa León XIV: Inspiración y visión en la elección de su nombre
- Parcopata ya cuenta con su primer centro de salud de nivel primario
- León XIV llama a construir puentes de paz en su primer discurso como papa
- Trump sobre el nuevo Papa: "Es un honor que sea el primero de EE.UU.'"