Galería fotográfica de los pueblos indígenas en Expocruz 2024 resalta la diversidad y riqueza cultural de Santa Cruz
La exposición, organizada por la Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas, destaca las costumbres y tradiciones de los pueblos Ayoreo, Chiquitano, Guaraní, Guarayo y Yuracaré-Mojeño.
En el marco de la Expocruz 2024, la Secretaría Departamental de Pueblos Indígenas (SDPI), junto con la Asamblea Legislativa Departamental y la organización APCOB (Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano), presentan la "Galería Fotográfica de los Pueblos Indígenas" en el stand de la Gobernación. Esta exposición celebra la historia, costumbres y tradiciones de los pueblos Ayoreo, Chiquitano, Guaraní, Guarayo y Yuracaré-Mojeño, destacando la vitalidad y resiliencia cultural de estas comunidades.
Ygor Miranda, secretario de Pueblos Indígenas, explicó que la galería es un homenaje a los pueblos indígenas de Santa Cruz, cuya riqueza cultural y sabiduría ancestral son fundamentales en la historia y cultura del departamento. "Este es un espacio donde podemos conocer más sobre los cinco pueblos indígenas que son la base de nuestras raíces ancestrales", señaló Miranda, quien también destacó que las imágenes capturan momentos claves de su vida cotidiana, desde sus prácticas ancestrales hasta los trabajos comunitarios que sostienen sus economías locales.
La exposición no solo revela la belleza de las costumbres indígenas, sino también su papel como guardianes del territorio y la biodiversidad. "Es una forma de homenajear a los pueblos indígenas en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, reconociendo su contribución histórica y cultural en este festejo", agregó Miranda.
Luis Carlos Gonzales, coordinador de Cultura Ancestral del pueblo Yuracaré-Mojeño, también destacó la importancia de la exhibición, subrayando el compromiso de la SDPI con la promoción y conservación de las identidades indígenas. "Mostramos su historia, cómo viven y dónde se encuentran. Lamentablemente, muchas personas no conocen bien el lugar, y aquí los vamos a guiar un poco sobre su espacio y su contribución a la biodiversidad del departamento", concluyó Gonzales.
Noticias relacionadas
- Refuerzan atención de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en la Terminal Metropolitana de El Alto
- Distrito 6 habilita nuevo bloque para reactivar el consultorio médico en Alto Lima II Sección
- Interculturales cumplen segundo día de bloqueo en San Julián, en la carretera Santa Cruz - Beni
- Hallan el cuerpo de la segunda hermana arrastrada por riada en Sacaba
- Panfletos en redes sociales señalan a presunto responsable de muertes en el Chapare