Los Alimentos de origen vegetal ultraprocesados son vinculados a enfermedades cardíacas y muerte prematura
¿Puede una dieta basada en plantas ser perjudicial para la salud? Un nuevo estudio ha puesto en duda la creencia generalizada de que una dieta basada en plantas es siempre beneficiosa para la salud. La investigación revela una conexión sorprendente: el consumo de alimentos ultraprocesados de origen vegetal, como galletas, bollería industrial o refrescos, podría estar relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares e incluso muerte prematura.
Este tipo de comestibles que contienen aditivos como saborizantes, colorantes o emulsionantes para que parezcan más atractivos y apetecibles, suelen ser refrescos y bebidas energéticas, papas fritas, dulces, yogures de sabores, margarina, nuggets de pollo, hot dogs, salchichas, fiambres, macarrones con queso en caja, fórmulas infantiles y la mayoría de los panes envasados, leches vegetales, sustitutos de la carne y cereales para el desayuno.
consumir alimentos ultraprocesados de origen vegetal está vinculado a un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Este estudio, descrito por sus autores como “el primero” en demostrar esta asociación, analizó datos de más de 118.000 personas en el Reino Unido.
Duane Mellor, dietista registrado y profesor en Aston Medical School en Birmingham, Reino Unido, advirtió sobre los riesgos de asumir que una dieta basada en plantas es automáticamente saludable. “No siempre podemos asumir que lo basado en plantas es saludable. Después de todo, el azúcar es de origen vegetal”, dijo Mellor. “Muchos alimentos que no contienen productos de origen animal, como galletas, patatas fritas, confitería y refrescos, son técnicamente de origen vegetal, pero la mayoría de la gente no los consideraría esenciales como parte de una dieta saludable.”
Las personas, con edades comprendidas entre 40 y 69 años, respondieron a preguntas sobre sus hábitos alimenticios, los cuales fueron vinculados a registros hospitalarios y de mortalidad para estudiar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular. Fernanda Rauber, investigadora de Nupens/USP y otra de las autoras principales del estudio, indicó que los aditivos alimentarios y los contaminantes industriales en estos alimentos podrían causar estrés oxidativo e inflamación, agravando así los riesgos.
Los alimentos ultraprocesados pasan por múltiples procesos industriales como el calentamiento, la fraccionación de nutrientes y proteínas, el moldeo y la compresión, y contienen químicos añadidos para alterar su color, olor, sabor y textura. Estos alimentos están formulados para ser hiperpalatables y a menudo son extremadamente convenientes, requiriendo poco o ningún tiempo de preparación.
Por el contrario, los alimentos no procesados incluyen frutas y verduras frescas, huevos y leche. Los alimentos mínimamente procesados incluyen ingredientes culinarios como sal, hierbas y aceites, así como alimentos como conservas y verduras congeladas que combinan ingredientes culinarios con alimentos no procesados.
El estudio encontró que los estos alimentos de origen vegetal incrementaron el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 5 por cineto y la mortalidad en un 13 por ciento .
En cambio, cada reemplazo del 10 por ciento de alimentos ultraprocesados por plantas frescas, congeladas o mínimamente procesadas redujo el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en un 7 por ciento y ofreció una reducción del 13 por ciento en el riesgo de morir por enfermedades cardíacas.
Noticias relacionadas
- Rusia espera avances en negociaciones con EEUU sobre un alto el fuego en ucrania
- Los noctámbulos tienen mayor riesgo de depresión por falta de conciencia plena y mal sueño
- Estados Unidos expande su lista de sanciones contra líderes corruptos de América Latina
- El Alto reporta más de 3.000 casos de infecciones respiratorias debido al frío
- Día Mundial del Síndrome de Down: Jornada para la inclusión y la conciencia