Minería ilegal amenaza el Parque Madidi y comunidades indígenas
La incursión de la minería aurífera ilegal en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi ha exacerbado los conflictos por la posesión de tierras, creando situaciones de avasallamiento que afectan a las comunidades indígenas de la zona. Este fenómeno ha llevado a la formación de grupos de avasalladores que, mediante el uso de la fuerza, se apoderan de terrenos y presionan a las comunidades originarias, como los Leco, para desplazarlas.
Un trágico ejemplo de esta situación fue el asesinato de Francisco Marupa, un defensor del área protegida, ocurrido el 15 de febrero en la comunidad de Torewa. Marupa, de 67 años, fue un líder muy querido por su incansable lucha por la preservación de la biodiversidad del Parque Madidi y por el acceso al agua potable en su comunidad. César Chávez, excacique de Torewa, lamentó profundamente la pérdida de Marupa, destacando su rol como ejemplo para los jóvenes y la comunidad, en la lucha por los derechos indígenas y la defensa del medio ambiente.
El pueblo Leco de la comunidad de Torewa, ubicada en la provincia Franz Tamayo de La Paz, está en una zona privilegiada dentro del Madidi, donde se dedican a la agricultura y la producción de artesanías. Sin embargo, el territorio que habitan forma parte de la demanda territorial presentada en 1997 por la Central Indígena del Pueblo de Apolo (Cipla) ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), buscando recuperar más de 658.000 hectáreas de territorio ancestral. Aunque en 2006 se logró la titulación de una parte, aún queda por consolidar otras áreas, lo que les permite continuar luchando por la protección y el reconocimiento de su territorio.
La minería ilegal en el Madidi representa una amenaza directa a las comunidades indígenas. Dionisio Gutiérrez, Capitán Grande de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo, denunció los avasallamientos arbitrarios que ocurren debido a la falta de reconocimiento del territorio ancestral por parte de la Ley de Minería. Aseguró que las comunidades se enteran de las concesiones mineras años después, cuando los mineros intentan explotar el oro sin ningún tipo de consentimiento. Además, denunció que la minería está afectando gravemente los recursos naturales, como el río Beni, que está siendo contaminado con mercurio.
El Capitán Grande también lamentó la complicidad del Gobierno boliviano, que, según él, brinda protección a los intereses extractivistas en la zona, lo que está debilitando la defensa del Parque Madidi y el bienestar de las comunidades originarias. Esta situación refleja la difícil batalla que enfrentan los pueblos indígenas para proteger sus territorios frente a la amenaza de la minería ilegal y otros intereses económicos que destruyen su entorno natural
Noticias relacionadas
- EMAPA confirma que panificadores de Santa Cruz rechazaron insumos subvencionados
- Cochabamba enfrenta una crisis por acumulación de basura en calles y avenidas
- Rueda de Negocios Forestales 2025 impulsa acuerdos por $us 22,6 millones
- BOA inaugura vuelos a chile para fortalecer la conexión comercial y turística
- Tras el adiós a Francisco, el Vaticano se prepara para elegir al nuevo Papa