Una decena de Bolivianos serán deportados por EEUU, el primero llega este sábado
El Gobierno informó de 127 connacionales que fueron detenidos en diversos centros migratorios en Estados Unidos, lamentablemente ese número, en cuestión de unos días, ya creció a 132, de los cuales una decena será deportada y el primero de ellos llega a Bolivia este sábado. Un segundo deportado arribará el 7 de marzo y un tercero el 17 del mismo mes.
La información la proporcionó el encargado de Negocios de nuestro país, con sede en Washington, Henry Baldelomar, quien ya se entrevistó con los bolivianos que están en el centro de detención en Virginia y ha mantenido contacto telefónico con otros connacionales detenidos en otros estados de ese país. Explicó que la mayoría de estos expresó su voluntad de retornar a Bolivia "lo más pronto posible" y que es una minoría la que desea permanecer en EEUU.
El protocolo dice que un extranjero ilegal y que ha sido aprehendido se somete a un proceso de deportación ante los jueces de inmigración, que son los que determinan su futuro. En una audiencia preliminar estos deben manifestar si quieren ser devueltos a su país de origen, o permanecer en EEUU. Si alguien expresa su voluntad de quedarse, debe pasar por una segunda instancia que es la audiencia de méritos.
En esta oportunidad el juez valora la documentación que el ciudadano, a través de su representante legal, proporciona para determinar si corresponde o no su deportación.
El abogado tendrá que presentar documentos y elementos que puedan persuadir al juez de inmigración para poder otorgarle la oportunidad de que perfeccione y concluya su solicitud de permanencia regular.
"La mayoría de los que han sido aprehendidos son los que recientemente han ingresado. Es muy difícil poder obtener residencia en EEUU si no se ha estado aquí más de dos años. Quienes tengan un número menor va a ser bastante improbable que se les otorgue la posibilidad de obtener alguna residencia, pero por supuesto, es el juez de inmigración quien debe valorar cada uno de los casos, y depende también de la documentación y el historial de cada uno.
Otro aspecto que pesa es que absolutamente todos, sean migrantes regulares o en condición irregular, deben pagar sus impuestos. Aquel que no ha cumplido con estos no podrá pretender que se le otorgue la residencia", explicó Baldelomar.
También confirmó que los deportados no superan la decena, que llegarán en vuelos comerciales y que ya se han solicitado los salvoconductos para que puedan ser trasladados, dado que sus pasaportes no están vigentes.
El encargado de Negocios aseguró que el gobierno de Bolivia ha estado acompañando y haciendo seguimiento a cada uno de los casos. Inclusive, ya se hizo una visita 'in situ' a un centro de detención en Virginia para conversar con cada uno de los compatriotas que están ahí detenidos. ¿Cómo están los bolivianos que están en los centros de detención? "Indudablemente, no podríamos decir que están muy contentos, estar en un centro de detención incide. La mayoría de ellos manifestó su deseo de volver a Bolivia, prácticamente casi la totalidad. Alguno que otro todavía guarda la esperanza de poder permanecer en EEUU, pero podríamos decir que la mayoría está con la expectativa de que pronto puedan estar con su familia", describió Baldelomar a EL DEBER.
Antes del 20 de enero -fecha en que ascendió a la presidencia Donald Trump- se respiraba una aire de absoluta tranquilidad, la comunidad latina y boliviana realizaba sus eventos los fines de fines de semana, algo que es muy común, y si bien se están llevando a cabo todavía en el presente, en virtud de que estamos en la proximidad de los carnavales, en distintos barrios o condados hay algún nivel de temor, alimentado muchas veces por información incorrecta, en especial en redes sociales, que ha generado un nivel de ansiedad.
Este extremo lo confirma Baldelomar, insistiendo en que como embajada boliviana se está haciendo todo lo necesario para transmitir información y orientación, para que haya algún nivel de tranquilidad. "Hay recomendaciones orientadas a que eviten estar en escenarios donde haya algún nivel de conflictividad o estén acompañados de personas que ya tienen un historial delictivo", agregó.
Un cruceño que partió a EEUU a medidos de 2024 califica la situación, propiciada por la promesa electoral de Trump de deportar un millón de ilegales al año, como un huracán que ha afectado a todos los inmigrantes, de una y otra manera, a unos más y a otros menos, bolivianos y no bolivianos. "Los que nos hemos preocupado menos, nos ha asustado; los que más, ha obligado a tomar decisiones personales, a algunas familias les ha llevado a replantear sus proyectos o, al menos, a pararlos hasta que esta tormenta pase (si es que pasa)".
El encargado de Negocios asegura que no han recibido reporte de alguna situación dramática entre los connacionales, "el común denominador de todos quienes están en esta situación (estar en centros de detención), es que manifiestan su propósito de retornar a Bolivia lo más antes posible, y bueno, evidentemente, no están contentos de estar en esos lugares".
¿Cómo es un centro de estos, le preguntamos? Y respondió que son establecimientos bastante amplios, con importantes medidas de seguridad, donde hay distintos bloques entre los que se distribuye a los detenidos. En el de Virginia, donde estuvo Baldelomar "tienen una parroquia donde realizan algunas actividades religiosas o donde pueden ir para, quizás, tener algún momento de tranquilidad espiritual, un gimnasio donde pueden realizar actividades físicas y así también un patio con canchas para realizar alguna actividad deportiva para cada bloque", describió.
Informó también que les proporcionan los tres alimentos diarios, a primera hora de la mañana, a mediodía y al finalizar la tarde. "Son infraestructuras relativamente modernas, podríamos decir, con todas las medidas de seguridad que corresponden en estos centros de detención. Única y exclusivamente albergan a los que son detenidos por su condición migratoria, no son cárceles, como otros establecimientos donde ya están los privados de libertad con sentencia.
En EEUU hay, aproximadamente, cerca de 93 centros de detención, cuyo tamaño y capacidad varía, pero en el caso de Virginia, por ejemplo, hay una capacidad para albergar a 700 personas.
¿Cuántos bolivianos hay en EEUU? Según el censo de 2020, son 123.000 los bolivianos con residencia legal, pero se desconoce el número real que hay en total, tomando en cuenta a los ilegales. La mayoría decidieron migrar de Bolivia a Estados Unidos con diversas expectativas, algunos de ellos por las experiencias positivas que habrían tenido familiares que en el pasado migraron (en el siglo pasado).
La mayoría están trabajando en el rubro de la construcción y el de la gastronomía, y la zona donde hay más connacionales es el estado de Virginia y Texas.
Deportados con grilletes y esposas Baldelomar explica que esas imágenes que han dado la vuelta al mundo, con migrantes con grilletes en los pies y esposas en las manos corresponden a algunos ciudadanos, "particularmente de países como Guatemala, Brasil y Colombia". Se trataba de casos en los que estos ciudadanos ya tenían orden de deportación y en un porcentaje de aproximadamente 30% "tenían un historial criminal de cuatro a cinco delitos, entre menores y mayores".
"Quienes eran trasladados así eran ciudadanos que habían cometido delitos y algunos de ellos habían estado en prisión en un pasado reciente". El funcionario de estado aseguró que Bolivia hizo la representación de sus ciudadanos poniendo énfasis en que migrar o estar en una situación irregular no constituye delito, es más bien una falta administrativa. "En absoluto la migración irregular constituye delito y por tanto, los bolivianos no pueden ser trasladados como si fuesen delincuentes".
El sentir de un Boliviano
La crisis económica le apretó el bolsillo y el cinturón desde la pandemia y un cruceño en EEUU con el que hablamos tomó una medida extrema: vender su casa y marchar al norte en busca de días mejores. Mientras espera que "el huracán" se aplaque, ha observado con pesar que muchos latinos y bolivianos se han visto obligados a no salir de sus casas; otros, a faltar al trabajo o tomar precauciones en caso de asistir a sitios donde se reúne la comunidad, como iglesias, por ejemplo.
Todo esto sucedió principalmente en las primeras semanas de la gestión Trump, "cuando se generó una especie de pánico colectivo entre la gente, producto no tanto de alguna acción concreta de la que fueran testigos, sino por la desinformación. Las noticias falsas, videos montados o información manipulada circula por los celulares todos los días y es difícil saber qué es verdad y qué no. Es difícil sobre todo para los que no saben percibir la diferencia entre lo real y lo manipulado".
Los lugares donde más redadas del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) se han realizado son: California, Florida, Nueva York, Utah, Colorado y en las zonas fronterizas con México.
Esta información sobre los derechos de los deportados está socializando la embajada boliviana en EEUU
Dónde obtener información sobre un familiar en EEUU A través de las redes sociales, Facebook, particularmente, la embajada y los cinco consulados proporcionan orientación. De igual manera lo hace por teléfono, llamando al 202-483-4410. Muchas de estas llamadas han ocurrido desde Bolivia, de parte de familiares preocupados por los suyos y su situación en EEUU. "Nosotros tomamos nota y buscamos la información si acaso alguno de sus familiares pueda estar en este grupo de personas que han sido aprehendidas", manifestaron desde la embajada.
Para conocer más detalles, se puede buscar la información en el muro de Facebook de la embajada boliviana, dando clic aquí.
Noticias relacionadas
- Vocal del TSE: “Si hay intentos de frenar el proceso electoral, lo denunciaré”
- Fiscal Zeballos explica el tratamiento penal de adolescentes en Santa Cruz
- Andrónico tiene dos caminos políticos tras su proclamación, según Patzi
- Disputa judicial por el caso de Evo Morales: juez anula orden de aprehensión y traslada proceso a Cochabamba
- TSE publica nueva cartografía electoral