Alcón insta a esperar resultados oficiales tras proyección económica de Cepal
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, se pronunció este viernes tras el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que proyecta un crecimiento económico del 1,7% para Bolivia en 2024, ubicando al país entre las economías de menor expansión en la región.
Alcón calificó estas cifras como “estimaciones” y subrayó la importancia de esperar los resultados oficiales.
“Debemos considerar dos aspectos: primero, aguardar los resultados oficiales para tener una visión más clara de lo que ocurre; y segundo, reconocer que 2024 ha sido un año muy complicado para el país”, indicó la autoridad en conferencia de prensa.
El informe de Cepal, que forma parte del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, contrasta con las proyecciones iniciales del Gobierno.
Alcón mencionó que factores como fenómenos climáticos, bloqueos prolongados y desacuerdos políticos han afectado significativamente la economía boliviana.
Entre los factores más relevantes, destacó los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), que acumularon más de 40 días de paralización durante 2024, ocasionando pérdidas millonarias en diversos sectores productivos.
También mencionó los efectos de la sequía y las inundaciones sobre la agricultura. Adicionalmente, Alcón señaló al "bloqueo" en la Asamblea Legislativa como un obstáculo crucial para la obtención de divisas, afirmando que proyectos importantes siguen esperando aprobación. “En la gestión de Evo Morales, estos procesos tomaban días; ahora, en el Gobierno de Luis Arce, tardan hasta seis meses”, denunció. Según el oficialismo, más de $us 1.200 millones en financiamiento externo están detenidos en la Asamblea.
A pesar de estas dificultades, Alcón destacó que Bolivia se mantiene al día con los pagos de su deuda externa y subrayó la importancia de la diversificación económica.
Según la viceministra, la industrialización es clave para generar nuevas fuentes de ingresos y aprovechar el potencial productivo de todas las regiones del país.
Con estas declaraciones, el Gobierno reafirma su compromiso con la recuperación económica, mientras la población espera los resultados oficiales que definirán el balance final de 2024.
Noticias relacionadas
- TSE ratifica que no trabaja bajo presión y advierte que obstaculizar las elecciones es delito
- Posesionan al nuevo Tribunal de Imprenta en Sucre en homenaje al centenario de la ley de 1925
- Técnicos inspeccionan Cerro Manomó ante denuncias de posible actividad minera irregular
- Aumentan compras bolivianas en la Zona Franca de Iquique
- YPFB alerta afectación por bloqueos