Productores critican importación de maíz y piden aval para uso de biotecnología
Representantes del sector agropecuario expresaron su preocupación por la decisión del Gobierno de optar por la importación de maíz transgénico, mientras sigue sin autorizar el uso de biotecnología en la producción nacional. Las críticas se intensificaron tras la supresión de aranceles para la importación, medida que los productores consideran perjudicial para el desarrollo del agro boliviano.
El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Omar Castro, calificó la situación como “grotesca” y cuestionó que se restrinja el acceso a la tecnología para el cultivo de maíz, siendo que Bolivia tiene el potencial para producir internamente. “Es inaceptable que tengamos que importar lo que perfectamente podemos generar aquí si nos permitieran usar biotecnología”, manifestó.
Los productores afirman que, con las condiciones adecuadas, el país podría alcanzar el autoabastecimiento de maíz, arroz y trigo, e incluso generar excedentes para la exportación. Advierten que el modelo actual de subvenciones y restricciones ha quedado rezagado frente a otros países de la región que sí aplican políticas de incentivo tecnológico y apertura de mercado.
Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), remarcó que la falta de voluntad política ha frenado el crecimiento del agro nacional. “Con semillas modificadas podríamos aumentar la productividad hasta en un 80%”, afirmó.
El sector exige una agenda productiva concertada con los candidatos presidenciales, en un contexto electoral donde esperan que se planteen soluciones concretas para garantizar la seguridad alimentaria del país. Sostienen que no se trata solo de sustituir importaciones, sino de impulsar un modelo sostenible, con reglas claras y acceso a herramientas que les permitan competir en igualdad de condiciones.
Noticias relacionadas
- Productores critican importación de maíz y piden aval para uso de biotecnología
- Déficit comercial de Bolivia alcanza $us 578 millones
- ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este miércoles, 9 de julio en Bolivia?
- Bolivia tiene el tercer salario mínimo (con el dólar paralelo) más bajo de Latinoamérica
- Arce admite que el abastecimiento de combustibles en Bolivia no está garantizado por falta de financiamiento externo