Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 25 Mayo

Imagen modal
https://linktr.ee/beicruz
https://www.facebook.com/baulet.bo




Arce anuncia 11 medidas urgentes para frenar la especulación y proteger la economía familiar

Arce anuncia 11 medidas urgentes para frenar la especulación y proteger la economía familiar

24 de Mayo de 2025 11:41 am

Ante el aumento de la especulación en los precios de productos básicos y el desabastecimiento de combustibles, el presidente Luis Arce presentó este viernes un paquete de 11 medidas urgentes y la aprobación de siete decretos supremos destinados a proteger el poder adquisitivo de la población y estabilizar la economía familiar.

Durante un acto en la Casa Grande del Pueblo, acompañado por su Gabinete Económico, Arce enfatizó que estas acciones buscan garantizar el abastecimiento de alimentos y carburantes, y frenar los efectos negativos que genera el agio.

Control fronterizo y redistribución de alimentos: Una de las principales disposiciones es el Decreto Supremo N° 5402, que refuerza el control fronterizo para evitar la salida ilegal de productos. Más de 1.400 efectivos militares se sumarán al control contra el contrabando, especialmente en rutas estratégicas.

Los productos incautados serán redistribuidos por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con el objetivo de abastecer el mercado interno. El Senasag controlará el movimiento de 17 productos esenciales mediante un sistema digital.

Apoyo a la producción de alimentos: Se lanzó también el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Maíz y Arroz, con un presupuesto de Bs350 millones para los próximos cinco años. El ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que este plan permitirá garantizar insumos clave para la producción de carne y huevo.

Además, se aprobó un fideicomiso de Bs22 millones para pequeños productores avícolas y se dispuso arancel cero hasta diciembre de 2025 para la importación de insumos como pollitos bebé, vacunas y productos para la industria del aceite de soya.

Combustibles: regularización y control al acopio En relación al suministro de carburantes, el Gobierno prevé normalizar la distribución desde el 26 de mayo, una vez que se habilite la descarga de más de 191 millones de litros almacenados en buques frente a Arica.

El Decreto Supremo N° 5400 establece límites técnicos para el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) y restringe la venta de gasolina y diésel en bidones, a menos que se justifique su uso productivo o de emergencia.

Prohibición de criptoactivos en YPFB: Otra medida destacada es la prohibición a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de realizar operaciones con criptoactivos. Según Arce, esta decisión busca evitar distorsiones en las expectativas del tipo de cambio.

Incentivos al ahorro y movimiento de divisas: Para fortalecer el sistema financiero, se aprobó el fomento al ahorro indexado en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda), lo que permitirá a los ciudadanos preservar el valor de su dinero.

También se modificó el límite de internación de divisas, elevando de $us10.000 a $us50.000 el monto permitido sin mayores trámites. El D.S. N° 5404 también establece controles estrictos para salidas mayores a $us20.000.

Tasas de interés diferenciadas y control de mercados: El D. S. N° 5403 eleva el límite en cuentas de ahorro con tasa mínima garantizada del 2% anual y fija nuevos topes de interés para créditos productivos, diferenciando por tamaño de empresa: desde 7% hasta 11,5%.

Asimismo, se instruyó a los Gobiernos Municipales cumplir su rol fiscalizador en los mercados, con controles estrictos de precios y pesos. El ministro de Justicia, César Siles, recordó que el agio y la especulación son delitos penales y pidió acciones inmediatas a jueces y fiscales.

Ferias de precio justo y nueva advertencia: Como parte del plan, este sábado 24 se iniciarán en La Paz las "Ferias del Peso y Precio Justo", promovidas por Emapa junto a productores, para ofrecer productos a precios regulados.

Finalmente, el presidente Arce remarcó que estas medidas responden a un contexto adverso provocado por el bloqueo de créditos por parte de la Asamblea Legislativa. “No es una crisis por mala gestión, sino por el estrangulamiento financiero”, afirmó.

Advirtió que esta batería de medidas no será la última. “Seguiremos actuando para garantizar el abastecimiento justo y proteger la economía del pueblo boliviano”, concluyó.

Noticias    
Política    
Tema del Día     
Compartir: