Bioquímicos advierten sobre escasez y alza de precios en medicamentos debido a la falta de dólares
La escasez y el incremento en los precios de los medicamentos se han convertido en un problema creciente en el país. Desde el Colegio de Bioquímicos de Santa Cruz advierten que esta situación puede agravarse si el Gobierno no soluciona la falta de dólares al tipo de cambio oficial.
Freddy Zeballos, vicepresidente del Colegio de Bioquímicos, explicó que los costos de importación de fármacos han aumentado considerablemente, lo que ha generado un desabastecimiento en las farmacias. “El precio de los medicamentos subió en un 100% hasta diciembre de 2024, dejando a las farmacias sin stock. Si bien la población ya los compraba a un costo elevado, los importadores enfrentan el mismo problema, ya que no encuentran dólares al cambio oficial y deben acudir al mercado paralelo”, señaló.
El encarecimiento del dólar ha reducido la capacidad de compra de las farmacias, que actualmente comercializan los últimos remanentes de stock importados el año pasado. Según Zeballos, la falta de reposición puede generar un problema similar al de la pandemia, cuando muchos medicamentos escaseaban o se vendían a precios inalcanzables en el mercado informal.
El especialista también alertó sobre las consecuencias en la salud de la población. “Las personas serán afectadas por partida doble: deberán pagar más por los medicamentos y, en muchos casos, no podrán completar sus tratamientos, lo que impactará en su bienestar. Además, esto puede generar resistencia a los antibióticos y la necesidad de moléculas más costosas”, advirtió.
Los bioquímicos, al igual que la población, esperan que se resuelva la falta de dólares para garantizar la importación de medicamentos a precios accesibles y evitar una crisis mayor en el sistema de salud.
Noticias relacionadas
- Cadex rechaza incremento salarial y advierte impacto económico
- Diputado alerta aumento de ingresos para expresidentes tras el incremento salarial
- Cainco advierte que el incremento salarial no frenará la crisis económica en Bolivia
- China sostiene su meta de crecimiento pese a tensiones con Estados Unidos
- Microempresarios advierten que el incremento salarial provocará el cierre del 25% de unidades productivas en Bolivia