Bolivia enfrenta la mayor inflación en una década: 5,53% y medidas gubernamentales en marcha
La inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 5,53% hasta septiembre de 2024, marcando la cifra más alta en los últimos diez años.
Este aumento se atribuye a diversos factores, como el cambio climático, el contrabando y el incremento en el costo de productos importados.
La situación ha generado preocupación entre la población, que enfrenta el impacto de los precios en su día a día.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), varios productos han experimentado aumentos significativos en su precio en las últimas semanas.
Entre ellos se encuentran el arroz (8,73%), la carne de res sin hueso (1,72%), y los pañales desechables para bebé (11,26%).
Este aumento ha llevado a muchas personas a hacer largas filas en los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), donde pueden adquirir una arroba de arroz por 50 bolivianos, mientras que en los mercados el precio alcanza los 100 bolivianos.
Para contrarrestar la escalada de precios, el Gobierno ha anunciado al menos seis medidas destinadas a mitigar los efectos de la inflación importada y el contrabando a la inversa.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, indicó que una de las estrategias incluye la aplicación de un gravamen arancelario del 0% hasta el 31 de diciembre de 2024 para la importación de productos esenciales como trigo, harina, materias primas para medicamentos y maquinaria agrícola.
Inicialmente, el Gobierno proyectó que la inflación se mantendría alrededor del 3,6% al cierre de este año; sin embargo, con el incremento ya registrado, estas expectativas se han visto superadas.
La situación económica actual plantea desafíos significativos para las autoridades y la población boliviana, que lucha por adaptarse a un entorno de precios crecientes.
Noticias relacionadas
- Productores critican importación de maíz y piden aval para uso de biotecnología
- Déficit comercial de Bolivia alcanza $us 578 millones
- ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este miércoles, 9 de julio en Bolivia?
- Bolivia tiene el tercer salario mínimo (con el dólar paralelo) más bajo de Latinoamérica
- Arce admite que el abastecimiento de combustibles en Bolivia no está garantizado por falta de financiamiento externo