Colegio de Economistas pide metas más realistas y cuestiona el PGE 2025
El Colegio de Economistas de Santa Cruz ha expresado su preocupación sobre la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 y ha solicitado al Gobierno establecer metas más realistas ante las proyecciones económicas. Según la entidad, las políticas públicas emanadas del PGE profundizan las falencias del modelo económico productivo comunitario, que ya enfrenta una crisis profunda.
En un análisis detallado, el Colegio cuestionó el aumento de la asignación para el gasto corriente, que alcanza los Bs. 296.566 millones, un incremento del 11,7% respecto al presupuesto de 2024, mientras que la inversión pública se reduce. Además, advirtieron que el Gobierno recurre al Banco Central de Bolivia (BCB) y a la Gestora Pública para financiar estos gastos, en lugar de enfocarse en la inversión productiva.
El informe también criticó el plan de financiamiento externo, que incluye operaciones de deuda de hasta $us 3.000 millones, señalando que esta estrategia refleja la “desesperación” del Gobierno por obtener dólares sin un plan sostenible a largo plazo. De igual manera, el uso de activos virtuales para el pago de obligaciones contractuales fue calificado como una medida incierta, sin una implementación clara ni reglamentación que permita su uso en el sector privado.
Además, el Colegio sugirió que el Gobierno establezca metas de crecimiento económico más realistas, en lugar de depender de la explotación de recursos primarios. También recomendó ajustar el déficit fiscal y establecer límites claros al endeudamiento interno, para evitar desbalances y descontrol financiero, dado el contexto de disminución de las Reservas Internacionales Netas.
Finalmente, la ley del PGE 2025 plantea un crecimiento de la economía del 3,51%, una inflación del 7,5% y un déficit fiscal estructural del 9,2%, medidas que han generado fuertes críticas y cuestionamientos de distintos sectores.