Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 18 Marzo

Imagen modal
https://bit.ly/ElectroVidaGenioX
https://www.facebook.com/Maudashoes




El oficialismo quiere validar siete créditos en tres días; ninguno es para el diésel

El oficialismo quiere validar siete créditos en tres días; ninguno es para el diésel

12 de Marzo de 2025 05:27 pm

La Cámara de Diputados busca aprobar en tres días siete créditos internacionales que en total ascienden a $us 462 millones, según la agenda semanal –del 10 al 16 de marzo– que publicó esta entidad legislativa. No obstante, ninguno de esos créditos menciona la subvención de los carburantes ni son de ‘libre disponibilidad’.

La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, salió anoche para explicar que estas financiaciones externas están vinculadas con una planificación económica que se hace en beneficio del país.

A pesar de la urgencia y los reclamos del Ejecutivo para validar los créditos internacionales, hasta el cierre de edición, la presidencia de la Cámara de Diputados no convocó a sesión para este miércoles. La primera semana de marzo, tampoco hubo sesiones.

“Si hoy mismo se aprobara un crédito (en la Asamblea), el combustible estaría en las estaciones de servicio de inmediato”, aseguró ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. Eso sí, la autoridad petrolera dijo que no habían divisas porque éstas se destinaron para amortizar la deuda externa.

¿Qué finalidad tienen los créditos internacionales para Bolivia? Los siete proyectos que están en la agenda de esta semana están destinados a ejecutar proyectos de infraestructura y empleo y son recursos de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata) y del banco alemán KFW.

Son dos créditos de la CAF, uno por $us 50 millones y el otro por $us 75 millones para construir puentes,museos y plazas para conmemorar el Bicentenario de la fundación de Bolivia; dos créditos de Fonplata por $us 50 y $us 100 millones, respectivamente son para infraestructura educativa y generación de empleo; dos créditos del BID por $us 52 millones para un ‘programa de preinversión’, y otro de $us 40 millones para un programa de tierras, y un crédito alemán de Kreditanstalt Für Wiederaufbau (KFW- Frankfurt AM Main) por 34 millones de euros que convertidos a la moneda estadounidense son $us 35,57 millones, para una planta solar.

Créditos aprobados Los legisladores de Comunidad Ciudadana (CC), que hacen seguimiento a la aprobación de créditos, dan cuenta que, entre noviembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2024, “se aprobaron 44 créditos por un monto de $us 5.266, millones precisó ayer el diputado Carlos Alarcón.

A su turno, el diputado José Luis Porcel subrayó que ningún proyecto de crédito internacional que haya sido aprobado en Senado o en Diputados, es para comprar diésel. “Yo creo, además, que ningún organismo internacional nos vaya a prestar dinero de libre disponibilidad para comprar diésel”, sostuvo el legislador.

En esa línea, el Senado sacó un comunicado en el que aclara que no tiene “ningún proyecto de ley que apruebe algún contrato de préstamo para el suministro, comercialización, importación o distribución de combustibles, especialmente diésel y gasolina”. Y, rechazó las acusaciones del Gobierno por la falta de combustibles.

Prada responde El clima de opinión que generó el tema, llegó hasta la ministra de la Presidencia, Nela Prada, quien anoche convocó a la prensa para responder a las alusiones del Parlamento y acusar a la Asamblea que “bloquea el flujo de divisas” y desinforma.

La autoridad explicó que una vez aprobado un crédito internacional, éste llega al país a través del Banco Central de Bolivia (BCB) en dólares, mismos que se cambian en moneda nacional para ejecutar el proyecto comprometido y los dólares los usan para pagar la deuda externa y costear la subvención de los carburantes.

“Cuando se solicita el desembolso (del crédito internacional) el organismo (internacional) envía las divisas en dólares, el Banco Central recibe las divisas y las asigna en bolivianos para la ejecución de la obra (…) porque nuestra economía está altamente bolivianizada”, aseguró Prada.

Aseguró que este mecanismo se practica desde siempre y demandó a la oposición dejar de tergiversar y desinformar a la población.

Según Prada, el Legislativo tiene “bloqueados” 16 créditos internacionales por un monto de $us 1.667.3 millones. Prada reveló que necesitan esos recursos para dar liquidez y comprar combustible de proveedores internacionales. Desde la nacionalización de los hidrocarburos, solo el Estado puede importar directamente combustible para distribuirlo para el consumo masivo.

El diputado Porcel respondió a Prada que ese monto no es real e indicó que entre Diputados y Senado, “existen proyectos de ley pendientes por un valor de $us 1.219.9 millones”. Y los faltantes casi $us 500 millones del cálculo del Ejecutivo son créditos que no han sido aprobados en la Comisión de Planificación o en el pleno camaral.

Uno de esos proyectos rechazados fue por $us 118 millones por un proyecto de resiliencia climática. “No tuvieron ni la capacidad técnica de defender ese proyecto”, afirmó Porcel.

Otro proyecto rechazado, esta vez en el Senado, es un crédito por $us 62 millones para la ampliación de Mi Teleférico de la línea café para una distancia de 1.200 metros. “Es una barbaridad de plata. Con ese dinero se hace una carretera de cuatro vías y se gasta $us 20 millones”, afirmó.

Reclamó que la presidencia de Diputados no ponga en agenda estos créditos, los mismos no son considerados en la agenda para sesión camaral

VEN UN COLAPSO DEL MODELO QUE DEFIENDE ARCE

La crisis sin precedentes que enfrenta Bolivia, que no tiene dólares para pagar la subvención de los carburantes, es la prueba fehaciente de que el modelo económico comunitario social y productivo que impusieron los gobernantes del MAS, Evo Morales y Luis Arce, ha colapsado, después de casi 20 años en el poder. Es la conclusión a la que llegan legisladores y analistas que ven síntomas peores a los de la crisis de los 80.

“Colapsamos señores; no hay dólares para comprar los hidrocarburos, el gobierno de incapaces del MAS, admite que no hay divisas, que tiene el dinero sólo en bolivianos, pero no en dólares”, lamentó el abogado constitucionalista Williams Bascopé.

El diputado, Carlos Alarcón, afirmó que con el modelo del MAS el Estado prácticamente quebró lo que se evidencia en la cadena de hechos que llevan al desastre. “La falta de dólares, la falta de ingresos fiscales por la venta de gas, el tipo de cambio paralelo, el incremento de precios de los productos, las medidas coercitivas que generan más desabastecimiento e inflación”.

Economía     
Compartir: