Año Nuevo Andino
Cada 21 de junio, el sol se sitúa en su punto más alejado de la línea ecuatorial, y en Bolivia los pueblos originarios invocan, con rituales y ofrendas, su retorno.
Es un llamado a la naturaleza y a sus deidades para preservar el ciclo de la vida, porque la agricultura está marcada por el calendario solar y de él depende la producción de alimentos y la reproducción del ganado.
Esta milenaria práctica, llamada 'Willka Kuti' o renacer del sol, ha recobrado en los últimos decenios una importancia cultural, religiosa, político-ideológica y turística, y es conocida también como Machaq Mara o Año Nuevo Andino Amazónico, que en este día celebra la llegada del año 5529.
A lo largo del altiplano y también en zonas de los valles bolivianos son diversos los espacios sagrados o wak’as donde se desarrollan ceremonias ancestrales.
La tradición manda a velar la llegada del nuevo día y recibir los primeros rayos del sol con ofrendas y sacrificios animales, por lo general con la quema de 'sullus' o crías disecadas de las llamas.
Noticias relacionadas
- Arce dice que deja una tea encendida como Murillo para la “hegemonía paceña en la economía nacional”
- YPFB admite que faltará gas en 2028 si el nuevo Gobierno no explora
- En Sesión de Honor, alcalde Arias clama por Eidy Roca y pide al TSJ hacer “justicia”
- Bono de viáticos de vacunación adeudado es el detonante del paro de 48 horas en salud de Santa Cruz
- Con Trabajo Social son 15 carreras acreditadas de la UPEA ante el CEUB