Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 22 Mayo

Imagen modal
https://linktr.ee/beicruz
https://www.facebook.com/Maudashoes




Escasez de aceite provoca largas filas y malestar en puntos de venta de Emapa

Escasez de aceite provoca largas filas y malestar en puntos de venta de Emapa

21 de Mayo de 2025 01:38 pm

Largas filas, reclamos de consumidores y una limitada oferta de aceite comestible marcaron este miércoles la jornada en varios puntos de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en medio de reportes persistentes sobre desabastecimiento de aceite y productos básicos en Bolivia.

En una sucursal de Emapa ubicada en la zona de Miraflores, en La Paz, ciudadanos denunciaron que llegaron desde temprano para adquirir aceite subvencionado, pero muchos se quedaron sin acceder al producto.

“Estamos desde las 6:30 y ya nos dijeron que no hay más. Solo reparten a algunos y luego informan que se acabó”.

Según la estatal Emapa, el cupo diario en esa sucursal era de 200 unidades, con un precio de 14 bolivianos por litro, inferior al del mercado informal donde el producto escasea y se encarece.

Pero usuarios cuestionaron la falta de información clara sobre la distribución y señalaron que, pese a haber visto camiones abastecer el lugar en días anteriores, se les negó la venta con el argumento de que el stock debía durar toda la semana.

“No podemos volver a casa con las manos vacías, menos con niños esperando comida”, dijo otra consumidora.

Según el reporte de Emapa, la venta de aceite refinado en sus tiendas y supermercados se triplicó ante la sobredemanda y ante ello el Gobierno nacional anunció que la compra del producto será "regulada".

“En el caso de Emapa, se vende alrededor de 1.000, 1.400, 1.500 hasta 2.000 unidades por día; ahora hemos verificado que se ha duplicado, triplicado, 3.500, 4.500 unidades diarias”, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, anunció en diciembre pasado que una nueva planta industrial de procesamiento de soya, ubicada en San Julián, Santa Cruz, comenzaría a operar en febrero o marzo de 2025.

La planta tiene la capacidad de procesar 300.000 toneladas de soya al año, lo que permitiría cubrir hasta el 76% del consumo nacional de aceite comestible, con una producción estimada de 67,3 millones de litros anuales.

Nacional     
Compartir: