Escasez de combustible, desempleo y crisis económica marcan la recta final hacia el balotaje en Bolivia
A una semana del balotaje presidencial del 19 de octubre, que enfrentará a Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz Pereira, el país atraviesa una profunda crisis económica marcada por la escasez de combustibles, el desempleo y el encarecimiento del costo de vida.
Las largas filas en los surtidores se intensificaron esta semana luego de que YPFB advirtiera que el abastecimiento de combustibles se reducirá al 70%, debido a la falta de recursos para pagar a los proveedores internacionales. Esta situación se repite desde hace más de un año, pues la importación de carburantes no logra cubrir la demanda interna.
El Gobierno de Luis Arce atribuye los problemas al bloqueo de créditos externos en el Legislativo y asegura que el país requiere 3.000 millones de dólares anuales para importar combustibles. Mientras tanto, la incertidumbre por el diésel y la gasolina se traslada a los mercados, donde los precios de los alimentos se mantienen altos.
“Bs 100 no alcanzan para nada, porque el kilo de carne está arriba de Bs 50 y el litro de aceite sigue a unos Bs 20”, relata Adolfo, un vecino que acude al mercado a diario. En tanto, comerciantes afirman que muchas familias recurren a aprovechar hasta los restos de los productos para no desperdiciar nada.
El Índice Nacional de Estadística (INE) reporta una inflación acumulada del 18,33% en los primeros nueve meses de 2025, un incremento de más de 12 puntos porcentuales respecto al año pasado. Los productos con mayor alza son la carne, el tomate, la zanahoria y los almuerzos de comida preparada.
Según un estudio de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), el 87% de los bolivianos considera que la crisis económica es su principal preocupación, mientras que el 63,3% cree que el reto más urgente del nuevo gobierno será la reactivación económica. Le siguen el control de precios (45,8%), el manejo de conflictos sociales (27,5%) y la estabilidad política (23,3%).
Otra de las grandes inquietudes es el desempleo, que obliga a muchos bolivianos a migrar dentro del país en busca de oportunidades. Juliana, por ejemplo, llegó desde Beni a Santa Cruz dejando a sus tres hijos, y trabaja 12 horas diarias en un empleo informal con un sueldo de Bs 1.800.
Además, el estudio advierte que el 23,6% teme problemas de gobernabilidad tras el balotaje y que el 50,8% cree que la normalización económica y el restablecimiento del suministro de combustibles demorarán al menos un año.
La crisis económica y la falta de empleo se han convertido en los ejes centrales del debate electoral, con ambos candidatos centrando sus promesas en propuestas para estabilizar la economía y devolver la confianza a los ciudadanos.
Noticias relacionadas
- El club de Madrid destaca liderazgo de Eva Copa y advierte sobre ataques políticos en su contra
- Pidamos al señor que nos ilumine para decidir en conciencia”, dice la iglesia sobre el balotaje
- A una semana del balotaje, santa cruz concluye el armado de maletas electorales
- Gobierno ratifica el inicio del pago del bono juancito pinto este lunes
- Detienen a joven acusado de violar a una mujer de 80 años en Cochabamba