Experto advierte que prohibir exportaciones de carne pondría en riesgo la economía y la producción nacional
Con preocupación y firmeza, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, alertó sobre las graves consecuencias que podría generar la suspensión de exportaciones de carne en Bolivia. Según el experto, abrir mercados internacionales es un proceso arduo, pero perderlos puede suceder rápidamente, con efectos catastróficos para toda la cadena de producción.
Esta advertencia surge en el contexto del paro indefinido iniciado por los comercializadores de carne este lunes, con un acatamiento parcial en distintas regiones del país. La Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia (Contracabol) exige la suspensión de las exportaciones de carne, argumentando que estas han provocado un incremento en el precio del kilo/gancho.
Contracabol asegura que las exportaciones anuales alcanzan entre 70.000 y 80.000 toneladas métricas, una cifra significativamente superior a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que reportan menos de 30.000 toneladas, siendo China el principal destino.
El gerente del IBCE destacó que el sector ya enfrenta desafíos significativos, como el aumento de costos de insumos, la sequía, y la escasez de dólares. Limitar aún más las exportaciones sería un golpe devastador. “El protocolo sanitario para exportar carne a China fue negociado en 2018 por el propio Gobierno. Perder ese mercado sería un retroceso enorme para los productores y la economía del país”, aseguró Rodríguez.
Además, advirtió que las restricciones impactarían a toda la cadena agroproductiva, desde los ganaderos y la industria, hasta los trabajadores de exportación. “No olvidemos que abrir un mercado lleva años y requiere una inversión considerable, pero perderlo puede suceder en cuestión de días”, enfatizó.
Rodríguez también justificó el aumento en el precio de la carne debido al encarecimiento de los costos de producción. Insumos clave como el maíz y el sorgo han subido entre un 25% y 40%, mientras que los suplementos veterinarios han registrado incrementos de hasta el 60%.
Finalmente, destacó la necesidad de modernizar el sistema de comercialización interno, al que calificó como “arcaico” e “ineficiente”. Según Rodríguez, se deben buscar soluciones integrales para garantizar un equilibrio entre la exportación, el abastecimiento interno y los intereses de los productores y comercializadores.
Noticias relacionadas
- Productores critican importación de maíz y piden aval para uso de biotecnología
- Déficit comercial de Bolivia alcanza $us 578 millones
- ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este miércoles, 9 de julio en Bolivia?
- Bolivia tiene el tercer salario mínimo (con el dólar paralelo) más bajo de Latinoamérica
- Arce admite que el abastecimiento de combustibles en Bolivia no está garantizado por falta de financiamiento externo