Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 11 Julio

Imagen modal
https://www.facebook.com/baulet.bo
https://bit.ly/ElCedroVallecito




Foro en Agropecruz impulsa gestión sostenible del bosque desde la Chiquitania y Amazonía

Foro en Agropecruz  impulsa gestión sostenible del bosque desde la Chiquitania y Amazonía

05 de Abril de 2025 04:48 pm

En el marco de la 34ª Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (AGROPECRUZ), líderes indígenas, mujeres emprendedoras y productores de la Chiquitania y la Amazonía serán protagonistas del foro “Gestión productiva gobernable del bosque chiquitano y amazónico, una estrategia de empoderamiento económico de mujeres indígenas”, que se realizará este 3 de abril en la Feria Exposición de Santa Cruz.

El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) regional Santa Cruz, reunirá de 19:00 a 21:00 hrs a representantes de pueblos indígenas, organizaciones campesinas, universidades, ONGs y agencias de cooperación internacional como AECID, OXFAM, FOS Trabajo Decente, Manos Unidas, Misereor y Pan Para el Mundo.

El foro tiene como objetivo visibilizar experiencias exitosas de gestión sostenible del bosque desde una perspectiva de economía local y comunitaria, especialmente lideradas por mujeres indígenas, quienes han encontrado en la producción diversificada una vía para fortalecer su autonomía económica y proteger los ecosistemas.

AGROPECRUZ 2025.jpg

Marcelo Arandia, director de CIPCA Santa Cruz, destacó la relevancia del evento:
“Como organizadores de este foro, nos es grato impulsar este tipo de espacios que permiten compartir experiencias positivas sobre el empoderamiento económico de las mujeres indígenas chiquitanas, así como la implementación de estrategias productivas responsables con el medio ambiente para reducir la presión sobre los bosques”.

Además del foro, los asistentes a AGROPECRUZ podrán visitar entre el 2 y el 6 de abril el Pabellón Sostenible y Medio Ambiente, en los stands 23 y 24. Allí se exhibirán y comercializarán productos derivados de frutos del bosque, alimentos agroecológicos de la agricultura familiar, y artesanías elaboradas por comunidades chiquitanas y amazónicas.

Este espacio se perfila como una plataforma estratégica para promover modelos sostenibles, conectar con actores clave del ámbito ambiental y presentar propuestas innovadoras que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo con identidad y equidad.

05 de Abril de 2025 04:48 pm


Noticias    
Economía     
Compartir: