Porcinocultores exigen respuestas a Emapa por la falta de maíz, el quintal pasó de 45 a Bs 155
La mañana de este martes, productores se movilizaron hasta las oficinas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en protesta por la falta de acceso al maíz, insumo fundamental para la alimentación de sus animales. Denuncian que, a pesar de haber cumplido con los requisitos exigidos, la entidad estatal se niega a entregarles el grano.
Según los productores, la falta de abastecimiento pone en riesgo la producción porcícola, afectando a los criadores como a la cadena de suministro de carne de cerdo en el país. El sector demanda acceso al maíz para alimentar a sus animales y “evitar pérdidas económicas”.
“Tenemos escasez de maíz desde hace dos años, pero ahora la situación es crítica. Antes comprábamos a 45 bolivianos, ahora está a 155. Y lo peor es que Emapa no quiere darnos el maíz. Solo lo han autorizado para el sector de la agricultura y nos han dejado de lado”, denunció uno de los productores porcícolas que participó en la movilización.
Los manifestantes exigen una solución inmediata, asegurando que ya han sostenido conversaciones con la institución sin obtener respuestas concretas. “Nos dicen que vayamos a conversar, pero ya hemos conversado. El domingo y el miércoles pasado, ya presentamos las carpetas que nos pidieron, pero simplemente no nos quieren entregar el maíz”, agregó el productor.
La crisis del maíz afecta directamente la producción de carne de cerdo, pero también la de leche y huevos, incrementando los costos y poniendo en riesgo el abastecimiento de estos productos en el mercado. Se tiene previsto que más sectores se movilicen ante este problema que pone en riesgo la producción fluida de alimentos.
Ante la negativa de Emapa, los sectores afectados advierten que continuarán con las movilizaciones hasta obtener una respuesta favorable a sus demandas.
Actualmente, Emapa ofrece el maíz a Bs 75 el quintal, mientras que en el mercado particular los precios han alcanzado cifras de hasta Bs 150 en Cochabamba y Bs 135 en Santa Cruz. Este notable incremento –de hasta un 100% en algunas regiones– ha disparado los costos de producción, generando un efecto dominó que impacta también en la producción avícola y lechera.
La escasez ha obligado a los productores a recurrir a proveedores alternativos, lo que no solo incrementa sus gastos, sino que también pone en riesgo el abastecimiento de carne de cerdo y otros productos básicos. Expertos del sector advierten que, de persistir esta situación, la producción porcícola podría reducirse.
Noticias relacionadas
- Desbordamiento de la laguna Kenko afecta a más de 40 familias en Andavilque, Potosí
- Sepa cómo estará el clima esta semana en Santa Cruz
- Ruta Llavini habilitada definitivamente tras deslizamiento por lluvias, asegura la ABC
- Según el Gobierno el incremento de los precios no debe pasar de Bs. 1,20
- "Nadie se sensibiliza, ni nos escuchan": San Javier bloquea exigiendo combustible