Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 26 Abril

Imagen modal
https://bit.ly/ElectroVidaGenioX
https://www.facebook.com/SkechersBO




¿Quieres vivir más y mejor? La ciencia confirma el impacto positivo del ejercicio

¿Quieres vivir más y mejor? La ciencia confirma el impacto positivo del ejercicio

10 de Marzo de 2025 05:59 pm

Un estudio de la Universidad de Fudan, en Shanghái, sugiere que la actividad física moderada a vigorosa podría reducir el riesgo de desarrollar diversas patologías, desde enfermedades neurológicas hasta trastornos mentales. Los resultados preliminares serán presentados en la 77.ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará del 5 al 9 de abril de 2025 en San Diego.

Un vínculo entre el movimiento y la salud cerebral

La investigación, liderada por el doctor Jia-Yi Wu, destaca la importancia del ejercicio y la reducción del sedentarismo como factores clave para mejorar la salud cerebral y prevenir diversas enfermedades. "Es prometedor pensar que alentar a las personas a realizar estos cambios en el estilo de vida podría reducir potencialmente la carga de algunas patologías en el futuro", expresó Wu.

Para el estudio, se analizaron datos de 73.411 personas con una edad promedio de 56 años, quienes usaron dispositivos acelerómetros durante siete días para medir su actividad física, gasto energético y tiempo en estado sedentario. Los hallazgos establecieron una correlación entre el nivel de actividad y el desarrollo de cinco afecciones clave.

Enfermedades vinculadas al sedentarismo

  1. Demencia La actividad física parece tener un efecto protector sobre la salud cerebral. Según el estudio, las personas con mayor gasto energético diario presentaron menor incidencia de demencia. Quienes desarrollaron esta enfermedad tenían un gasto promedio de 0,85 kilojulios por kilogramo, en comparación con los 1,22 kilojulios de quienes no la padecieron.

  2. Accidente cerebrovascular (ACV) Con más de 11,9 millones de casos anuales en el mundo, el ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte. La investigación de Fudan reveló que las personas con menor gasto energético (1,02 kilojulios por kilogramo) tenían más probabilidades de sufrir un ACV. El ejercicio regular ayuda a mantener una presión arterial estable y previene la acumulación de placa en las arterias.

  3. Ansiedad La ansiedad, cuando es persistente, puede afectar la salud física y mental. Estudios previos han demostrado que la actividad física estimula la producción de endorfinas y reduce el cortisol, la hormona del estrés. En este estudio, quienes desarrollaron ansiedad presentaron un gasto energético de 1,10 kilojulios por kilogramo, menor que el de aquellos sin síntomas de ansiedad.

  4. Depresión La depresión, caracterizada por tristeza persistente y falta de interés en las actividades diarias, puede verse mitigada por la actividad física. El ejercicio favorece la regulación del sueño y la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores esenciales para el bienestar emocional.

  5. Trastornos del sueño La calidad del descanso también se relaciona con la actividad física. Investigaciones previas han demostrado que el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia pueden mejorar la calidad del sueño. En adultos menores de 65 años, el entrenamiento de resistencia resultó más efectivo que el aeróbico para mejorar el descanso nocturno.

Un cambio necesario en el estilo de vida

El estudio reafirma la importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades neurológicas y mentales. Reducir el sedentarismo y aumentar el nivel de ejercicio no solo mejora la calidad de vida, sino que también disminuye la carga de enfermedades en la población. La evidencia sugiere que incorporar hábitos saludables puede marcar la diferencia en la salud a largo plazo.

Noticias    
Salud    
Compartir: