Sector avícola enfrenta grave crisis y prevé caída en la producción para 2025
El sector avícola boliviano atraviesa una de sus peores crisis económicas debido a la significativa elevación de los costos de producción, lo que ha impactado directamente la viabilidad de las granjas en el país. El reporte de la situación económica de este sector indica que la subida de precios de los insumos necesarios para la producción de aves ha resultado en un incremento considerable de los costos operativos, lo que afecta negativamente la rentabilidad y el crecimiento de la industria.
Según lo indicado por el ejecutivo del sector, Castro, en el contexto actual, la situación no muestra señales de mejora a menos que se superen los factores económicos negativos que afectan directamente a los productores. “Mientras no superemos la crisis económica y todos los factores negativos mencionados, el sector avícola estará estancado en su producción y no podrá generar mayores volúmenes”, afirmó Castro, quien también destacó que la irregularidad en la importación de genética, especialmente en el caso de pollitos bebés, está contribuyendo a esta crisis prolongada.
Se prevé que, en el primer trimestre de 2025, la oferta de pollitos para engorde se reduzca en al menos un 15%, lo que afectará las expectativas de crecimiento en la producción avícola. La falta de acción por parte de las autoridades ha generado frustración en los avicultores, quienes siguen pidiendo medidas más efectivas por parte del Gobierno para mitigar los efectos de la crisis.
“Seguiremos insistiendo al Gobierno nacional para que de una vez pasen de las mesas de trabajo a la acción. Hoy ya es tarde, pero debemos seguir exigiendo mejores condiciones para nuestro sector y la población en su conjunto”, concluyó Castro, haciendo un llamado urgente a resolver la problemática que ya afecta tanto al sector productivo como a los consumidores.
El futuro del sector avícola en Bolivia depende de la intervención estatal y de la implementación de medidas que permitan reducir los costos de producción y garantizar la estabilidad y el crecimiento en los próximos años.
Noticias relacionadas
- Embajador de Japón advierte que no habrá nuevos créditos si no se aprueba los $us 100 millones
- Bolivia concreta su primera exportación de chía al mercado chino
- El BCB no detalla el estado de las Reserva Internacionales, en su rendición de cuentas
- YPFB entrega 2.000 toneladas de urea para fortalecer la producción de arroz en Yapacaní
- Fracasa negociación entre el Gobierno y productores lecheros por el precio del litro de leche