Simposio en Argentina Destaca Potencial Agrícola de Bolivia y Necesidad de Aumentar Productividad
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) subraya la importancia de mejorar la eficiencia agrícola sin expandir áreas de cultivo
La ciudad de Gualeguaychú, en la provincia argentina de Entre Ríos, fue el escenario del simposio “La Producción de Alimentos, Bioenergías y el Cambio Climático”. Organizado por la Federación de Sociedades Rurales del Mercosur (FARM), el evento reunió a autoridades y representantes del sector agrícola para debatir sobre la producción de alimentos, bioenergías, el cambio climático y los retos de la sostenibilidad agropecuaria en la región del Mercosur.
Entre los asistentes se destacó la participación de José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) de Bolivia. Durante las dos jornadas del simposio, se abordaron temas como “El agro y su aporte a la acción climática. Potenciales y desafíos” y “¿Cómo enfrentar los desafíos de un potencial proteccionismo ambiental?”. También se discutieron las “Buenas prácticas agrícolas ganaderas” y la viabilidad del “Mercado de carbono” como parte de la solución a los desafíos ecosistémicos.
Farah, en su intervención titulada “Experiencia y Visión de los productores frente a la seguridad Alimentaria y la Sostenibilidad”, destacó el crucial rol del sector agropecuario en la economía boliviana. Subrayó su contribución del 15% al Producto Interno Bruto (PIB), su posición como principal generador de empleo y su significativa aportación en divisas. Además, presentó datos sobre las superficies agrícolas cultivadas y cosechadas, así como sobre el número de cabezas de ganado bovino en el país.
“En Bolivia, el sector agropecuario aporta el 15% al PIB, es el primer generador de empleo y contribuye significativamente a la generación de divisas. Queremos resaltar que la superficie cultivada agrícola anual fue de 4,3 millones de hectáreas, logrando una producción de 23 millones de toneladas. Asimismo, se reportaron más de 10,7 millones de cabezas de ganado bovino, lo que demuestra el alto potencial que tiene Bolivia en la producción”, afirmó Farah.
No obstante, Farah también señaló que los rendimientos agrícolas en Bolivia son bajos en comparación con los países vecinos, especialmente en cultivos como maíz, trigo, algodón, arroz, quinua y papa. A pesar de un mejor desempeño en soya, Bolivia sigue rezagada en términos de productividad.
El presidente de la CAO enfatizó que la clave para el futuro del sector reside en incrementar la productividad sin necesidad de expandir las áreas agrícolas. Argumentó que, con las políticas adecuadas y el acceso a biotecnología, Bolivia podría duplicar su producción y triplicar sus ingresos por divisas.
Farah también abordó la normativa de 2020 de la Unión Europea, destacando la importancia de tener en cuenta las realidades regionales antes de imponer restricciones. Propuso que, en lugar de expandir áreas de cultivo, se debe apostar por la productividad y asegurar precios justos para los productos agrícolas provenientes de campos naturales.
El simposio concluyó con un consenso sobre la necesidad de equilibrar el desarrollo agropecuario con la sostenibilidad ambiental y de trabajar en lineamientos de desarrollo regional para negociar de manera efectiva con otros bloques económicos.
Noticias relacionadas
- Copa invita a superar la polarización y fomentar la reconciliación por el Bicentenario
- Dos heridos tras la caída de una avioneta cerca del municipio del Carmen Rivero Torrez
- Órgano Judicial celebra el Bicentenario reafirmando compromiso con una justicia ética e independiente
- Blooming rechaza a Real Santa Cruz por “falta de seriedad” y ratifica localía en Montero
- TSE aclara que solo la cédula física vigente permite votar en elecciones del 17 de agosto