Sin exportación de aceite, ANAPO alerta sobre ‘quiebra inminente’ de 14.000 productores
Luego de la decisión del Gobierno de suspender temporalmente las exportaciones de aceite comestible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) alertó sobre la inminente quiebra de más de 14.000 productores de soya, de los cuales el 80% son pequeños agricultores.
Esta medida afecta la principal cadena productiva de Bolivia y genera incertidumbre en el sector.
El gerente de Anapo, Fernando Romero, indicó que la prohibición no solo impacta en los ingresos de $us 2.000 millones anuales que genera esta actividad, sino también pone en peligro más de 120.000 empleos directos e indirectos vinculados a la producción de oleaginosas.
Esta situación, según el gremio, amenaza la estabilidad de la economía nacional. “La decisión del Gobierno afecta gravemente a los productores, quienes no podrán financiar los altos costos de producción ni cubrir las deudas por insumos y semillas.
Esto genera una cadena de problemas que impacta en transportistas, proveedores de maquinaria y otros actores clave”, explicó Romero.
Además, la medida repercutirá en la siembra de cultivos de rotación como maíz, sorgo, trigo y girasol, esenciales para garantizar la seguridad alimentaria del país.
También afectará el suministro de insumos para cadenas alimenticias como la avícola, porcina, lechera y ganadera, aumentando el riesgo de desabastecimiento.
El representante de Anapo también advirtió que esta decisión se suma a una crisis preexistente provocada por la sequía, la escasez de dólares, el incremento en los costos de insumos y la falta de diésel.
Esto agrava la situación de los productores, quienes enfrentan un panorama cada vez más complejo.
Romero hizo un llamado al Gobierno para reconsiderar la medida y trabajar en soluciones estructurales que ataquen el contrabando a la inversa y la especulación. “A pesar de todas las dificultades, los productores seguimos comprometidos con abastecer de alimentos al país. Sin embargo, necesitamos certidumbre y acceso a los mercados”, señaló.
La exportación de aceite y harina genera al país ingresos clave y representa un pilar de la economía boliviana.
Según datos de Anapo, la producción anual incluye 6.000 toneladas de granos de soya, maíz, trigo, sorgo y girasol.
La suspensión de exportaciones podría desestabilizar el sector en su conjunto.
El jueves, el Gobierno anunció la medida argumentando desabastecimiento y precios elevados en el mercado interno.
Sin embargo, el gremio insiste en que esta acción pone en riesgo una de las principales fuentes de ingresos y empleo del país.
Noticias relacionadas
- Arce posesiona a Álvaro Ruiz como el nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua
- Alcaldía reactiva punto de vacunación en Cinebol para prevenir el Covid-19
- Tras posesión de Trump, Arce espera un "diálogo soberano en igualdad de condiciones"
- Gobierno y arroceros acuerdan para febrero reunión destinada a fijar precios del arroz
- Bolivia impulsa nuevas variedades de papa para la industria