Transporte público opera con el 50% de los micros por falta de combustible en la capital cruceña
La falta de combustible ha reducido a la mitad el servicio del transporte público en la ciudad. Actualmente, solo el 50% de la flota de micros está trabajando, lo que ha provocado largas esperas en paradas, mercados y zonas de alto tráfico.
En estos puntos, los usuarios se aglomeran y miran con insistencia hacia la calle, aguardando por un vehículo que los lleve a sus destinos. La situación genera demoras y malestar entre la población.
“En este momento el transporte urbano está trabajando con un 50% por la escasez de combustible. La mitad de los micros está operando y el resto está en las filas de los surtidores. La culpa no es de nuestro sector, sino que se debe a la falta de combustible”, informó Bismark Daza, dirigente del transporte federado. Esto significa que de las 8.000 unidades que prestan servicio en la ciudad, solo están en sus rutas 4.000.
“Las frecuencias están retrasadas porque normalmente salimos a cada instante, pero ahora no se puede. En los surtidores ni siquiera informan cuándo llegará el abastecimiento; no tienen certeza”, añadió.
Según Daza, el sector en reunión de directorio se declaró en estado de emergencia y, si no hay solución, convocarán a un ampliado departamental la próxima semana para definir medidas de presión. Advierten con bloqueo de carreteras y paro de actividades.
La falta de combustible también afecta al transporte interprovincial, que opera con un 40%. “Lamentablemente, las filas en los surtidores alcanzan hasta tres o cuatro cuadras. Hacemos un llamado urgente a las autoridades para que nos convoquen y podamos llegar una solución”, expresó Daza.
Mientras las filas nuevamente van tomando las calles aledañas a los surtidores, la población también va sintiendo los efectos en la rutina diaria. Las esquinas donde esperan micros todos los días están más llenas que de costumbre, porque la gente espera más tiempo de lo normal y también la recolección de basura está sufriendo retrasos, pero aún se mantienen las frecuencias.
Isabel Guzmán, una vecina que vive por el kilómetro 13 de la doble vía a La Guardia, asegura que es larga la espera de micro, porque ella ha tenido que aguardar más de una hora. “Se espera bastante, entre 20 minutos y una hora, por eso tenemos que andar en trufis que pasan con más frecuencia, pero pagamos Bs 3, lo que nos resulta más caro”, dijo.
Edwin Verduguez, resignado, aguardó el paso del micro en una esquina de la avenida Grigotá, una cuadra antes de llegar al segundo anillo. “Están escasos los micros, creo que circulan menos un 40 por ciento por la escasez de diésel”, indicó.
Algunos usuarios se ven obligados a tomar más de un micro para evitar retrasos y llegar a tiempo a sus trabajos. Es el caso de Marcela Molina, quien usualmente utiliza una sola línea para llegar a su oficina en la zona de la avenida Santos Dumont, pero este miércoles tuvo que hacer un trasbordo y abordar otra línea en el segundo anillo para no llegar tarde.
Las personas que tienen vehículos también están formando largas filas para abastecerse de carburante. Carlos Vaca ha hecho filas dos noches para llenar el tanque de sus dos vehículos. “El sábado estuve desde las 22:00 hasta las 3:00 para poder cargar y el martes por la noche entré a la fila a las 22:30 y salí a las 4:00, pero hay que hacerlo para tener en qué transportarse”, comentó.
En las filas de las gasolineras también se observaron a los camiones recolectores de basura, aguardando que llegue el carburante. El Gobierno Municipal informó que, a través de un compromiso con la ANH, se logra dar preferencia al abastecimiento de las unidades que levantan la basura, por lo tanto, “el servicio de aseo urbano se desarrolla normalmente en sus frecuencias y horarios establecidos”.
Noticias relacionadas
- TSE pide a jueces constitucionales respetar su competencia en el proceso electoral 2025
- Siete buques con 190.000 metros cúbicos de combustibles esperan descargar en Arica
- Incautan 13 cabezas de ganado en la carretera La Paz–Oruro y son entregadas a emapa para su comercialización
- Ciudadanos inhabilitados podrán regularizar su situación hasta el 17 de junio
- Bolivia y Brasil fortalecen alianza tecnológica para impulsar el desarrollo agropecuario