Percy Fernández transformó la gestión municipal con obras y un modelo de desarrollo en Santa Cruz
El legado de Percy Fernández Áñez en Santa Cruz de la Sierra marcó un antes y un después en la administración municipal.
Bajo su liderazgo se consolidaron avenidas, canales de drenaje, plazas, parques, alumbrado público, módulos educativos y hospitales, configurando un modelo de gestión que fortaleció la autonomía municipal y sentó las bases para el crecimiento urbano de la capital cruceña.
De acuerdo con el abogado y exasesor del Concejo Municipal, José Luis Santistevan, Fernández aprovechó al máximo los recursos que entonces recibían las alcaldías, generando obras con visión estratégica y exigiendo mayores competencias acompañadas de financiamiento.
Fue uno de los impulsores de la coparticipación tributaria del 20%, aún vigente, que permitió ampliar los alcances de la Ley de Participación Popular.
Su apuesta por el desarrollo urbano se evidenció en el Plan ECU (Empresas Constructoras Unidas), que pavimentó más de 5.000 kilómetros de calles y avenidas, además de consolidar mercados, parques, centros de salud y programas sociales como el desayuno escolar.
“Con sus virtudes y errores, Percy fue un grande que transformó nuestra ciudad”, señaló Santistevan.
Para Ronald Mariscal, quien fue secretario de Gestión entre 2005 y 2007, trabajar junto al exalcalde fue “una experiencia extraordinaria”.
Recordó que Fernández llegó a enfrentar una alcaldía en crisis financiera, logrando en pocos meses estabilizarla y reactivar proyectos.
Resaltó también su profundo conocimiento en ingeniería civil, presupuestos y costos de obras, lo que lo convirtió en un administrador cercano a los proyectos y con gran capacidad de ejecución.
“Percy deja la vara muy alta. Supo levantar una alcaldía quebrada, reorganizarla y convertirla en una institución capaz de transformar Santa Cruz con obras de gran impacto social”, concluyó Mariscal.
Noticias relacionadas
- Evo recibió dinero del chavismo y el narcotráfico venezolano, revela exjefe de inteligencia
- Bolivia vuelve a las urnas para una inédita segunda vuelta que marcará un nuevo ciclo político
- Servicios esenciales estarán disponibles durante la jornada electoral del domingo
- El tse prohíbe el uso de celulares al momento de votar este 19 de octubre
- Una crisis de combustible marca la segunda vuelta presidencial en bolivia