Advierten riesgo de desabastecimiento de aceite por bloqueos y toma de plantas
Pese a bloqueos, escasez de diésel y amenazas a sus instalaciones, la industria oleaginosa asegura que no ha dejado de abastecer aceite refinado al mercado interno. Sin embargo, advierte que la situación es crítica y que urge una respuesta estructural para frenar la especulación y el desvío del producto al contrabando.
“La industria está haciendo esfuerzos extraordinarios para que el aceite comestible llegue a supermercados y puntos de venta en todo el país, incluso en condiciones logísticas adversas”, afirmó en un comunicado de prensa Jorge Amantegui, presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob).
El dirigente explicó que, aunque se mantiene un flujo regular de producto, este “desaparece rápidamente” de los anaqueles. El motivo: especulación y contrabando a la inversa. “Personas inescrupulosas están desviando el aceite de los canales formales, pese a que se vende a precio regulado”, advirtió.
Bloqueos y escasez golpean al sector El suministro de aceite se ha visto afectado por diversos factores externos. En junio, los bloqueos en distintos puntos del país impidieron el traslado, tanto de materia prima como de producto terminado. Esto golpeó principalmente los envíos hacia La Paz y Santa Cruz, las ciudades con mayor consumo.
Además, la industria enfrenta una escasez de diésel que ya lleva más de dos meses y que encarece y ralentiza el transporte. A esto se suman medidas de presión que afectan directamente a las plantas productivas.
“La semana pasada, la planta de FINO en Cochabamba fue objeto de una toma simbólica y bloqueo por parte de un Comité de Defensa de la Canasta Familiar. Se interrumpió la entrada y salida de camiones, y ese comité ya anunció una nueva protesta desde la noche del 2 de julio”, denunció Amantegui.
Revisión de precios y mayor control Desde CANIOB se plantea la necesidad de revisar el precio del aceite refinado para adecuarlo al contexto actual y reducir el incentivo para su reventa ilegal. “El precio regulado, en condiciones de especulación, termina favoreciendo el contrabando”, señaló Amantegui.
También pidieron una mayor presencia estatal en los mercados para controlar el desvío del producto.
“La industria está cumpliendo con su parte, pero el éxito del abastecimiento también depende del accionar coordinado del Estado”, insistió el dirigente.
Finalmente, el dirigente reiteró su compromiso con la seguridad alimentaria del país, pero hizo un llamado urgente al Gobierno para trabajar en soluciones de fondo que eviten un desabastecimiento mayor y garanticen condiciones mínimas para la producción y distribución de aceite en Bolivia.
Noticias relacionadas
- Cívicos proponen paro si se intenta frenar las elecciones del 17 de agosto Preguntar a ChatGPT
- Intendencia de Cochabamba reafirma que el pan de batalla seguirá costando Bs 0,50
- Tecnología y organización empresarial, claves para transformar el transporte público en Santa Cruz
- Cainco busca diálogo con candidatos y plantea un nuevo pacto económico y social para Bolivia
- Obra de enlosetado en la avenida Simón Bolívar del D-14 será entregada el 18 de septiembre