Agro alerta que si la humedad no mejora no habrá cultivos hasta 2024
La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) ha advertido sobre el riesgo que enfrenta la producción agrícola en el país debido a la falta de lluvias, lo que podría afectar seriamente la seguridad alimentaria. La sequía, combinada con altas temperaturas, amenaza a más de tres millones de hectáreas de cultivos en Bolivia.
José Luis Farah, presidente de Confeagro, ha destacado la actual situación de sequía que afecta a todo el país, lo que podría tener consecuencias negativas en la campaña de verano 2023/2024, cuando se cultivan más de tres millones de hectáreas. Además, este período es crucial para la regeneración de pasturas naturales y cultivadas utilizadas en la producción de ganado bovino, ovino, caprino y camélido.
La persistencia de la sequía durante la temporada de siembra de verano genera preocupación en el sector, ya que la falta de humedad en el momento oportuno podría resultar en una pérdida total de la cosecha hasta el próximo año.
Ante esta situación, Farah ha solicitado la declaración de un estado de desastre que permita abordar de manera efectiva esta crisis climática. Además, propuso tres medidas a corto plazo:
Abastecimiento de Agua: Se debe priorizar el abastecimiento de agua a las familias bolivianas, así como proporcionar agua para el ganado y riego utilizando tecnologías adecuadas a la situación.
Perforación de Pozos: Se requiere la perforación de pozos en áreas afectadas por la sequía después de estudios y análisis geohidrológicos para garantizar un suministro continuo de agua.
Fortalecimiento de las Unidades de Gestión de Riesgo: Se deben fortalecer las Unidades de Gestión de Riesgo de las gobernaciones mediante la instalación de instrumentos y equipos de monitoreo de última generación. Esto permitirá la prevención y alerta temprana de riesgos y desastres naturales, lo que facilitará una respuesta oportuna.
La falta de lluvias y la sequía prolongada representan una amenaza seria para la seguridad alimentaria en Bolivia. La implementación de estas medidas es esencial para mitigar el impacto de la sequía en la agricultura y garantizar el suministro de alimentos para la población boliviana.
Noticias relacionadas
- Cainco cuestiona medidas del Gobierno ante crisis del combustible y destaca incertidumbre en el sector
- Gobierno y sector industrial firman acuerdo sobre importación de combustible
- YPFB Anula Adjudicación a Petroperú y Contrata a Botrading a un Costo Superior
- Reunión del comité multisectorial aborda propuesta de importación de combustible
- Arroceros pagan hasta Bs 30 por litro de diésel ante falta de abastecimiento