El Gran Chaco Americano: un modelo de desarrollo sostenible en la región
El Gran Chaco Americano, una vasta región que abarca parte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, tiene el potencial de convertirse en un modelo global para equilibrar el crecimiento económico con la preservación ecológica. Según el informe de Tropical Forest Alliance (TFA), con las inversiones, políticas y asociaciones adecuadas, la región podría liderar el camino hacia un futuro sostenible en el que la producción agrícola y ganadera se realice de manera responsable.
Con más de 1 millón de kilómetros cuadrados y una biodiversidad única, hogar de miles de especies de plantas, aves, reptiles y anfibios, el Gran Chaco es una de las zonas más biodiversas del mundo. A pesar de su riqueza natural, la expansión agrícola y ganadera está ejerciendo una presión creciente sobre el equilibrio ecológico de la región. Sin embargo, TFA subraya que el sector carne puede tener un impacto positivo al mejorar la salud del suelo, la eficiencia del agua y la biodiversidad, si se implementan prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.
El informe "El Gran Chaco: caminos hacia un futuro sostenible", desarrollado en colaboración con el Foro Económico Mundial y la consultora REVER, establece una serie de prioridades para transformar esta región en un ejemplo global de desarrollo sostenible. Entre las recomendaciones destacan el fortalecimiento de las políticas de uso de la tierra para promover una expansión agrícola sostenible, la mejora de la trazabilidad en las cadenas de suministro y el fomento de incentivos financieros, como los mercados de carbono y los bonos verdes.
Una de las estrategias clave mencionadas en el informe son los sistemas integrados de cultivos-ganadería-silvicultura (ICLF), los cuales combinan el manejo eficaz de los suelos y ganado con la conservación del medio ambiente. Este enfoque reduce el impacto ambiental, promueve la salud de los ecosistemas y la biodiversidad, y mejora la sostenibilidad de la producción.
El ecoturismo también juega un papel importante en este modelo, al ofrecer una alternativa económica para los agricultores y ganaderos mientras apoyan los esfuerzos de conservación. La creación de reservas privadas de naturaleza y corredores ecológicos fomentaría el turismo sostenible, beneficiando a las comunidades locales y promoviendo la biodiversidad.
Finalmente, el informe hace un llamado a la acción colectiva para que gobiernos, empresas, instituciones financieras, y la sociedad civil colaboren para garantizar que el Gran Chaco siga siendo una región productiva, resiliente y biodiversa, capaz de alimentar a la creciente población mundial sin comprometer su invaluable ecosistema.
Noticias relacionadas
- Gobierno amplía hasta octubre el arancel cero para la importación de arroz
- Gobierno extiende el arancel "cero" para la importación de arroz hasta octubre
- Gobierno destina Bs 300 millones para impulsar cultivo de soya en La Paz y Beni
- Productores advierten que la incertidumbre económica frena la inversión en Bolivia
- Envían a Palmasola a agresores de menor en el barrio San Antonio