Gobernación señala que tiene poca coordinación con municipios afectados por el fuego
El director de Recursos Naturales de la Gobernación, Paulo Viruez, indicó que como se tiene poca coordinación con los municipios afectados por el fuego. Sin embargo, desde este nivel departamental se encuentra trabajando directamente con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y el Viceministerio de Defensa civil para mitigar los incendios forestales.
Según el informe de las autoridades departamentales en Santa Cruz se tienen 11 incendios activos y los municipios donde se tiene más presencia son San José de Chiquitos en donde se tiene cinco activos, San Ignacio de Velasco, Concepción, Ascensión de Guarayos, El Carmen Rivero Torrez y San Matías.
Viruez señaló que en el caso del Parque Nacional Noel Kempff, que se encuentra ubicado en San Ignacio de Velasco, se detectaron los focos de calor en la meseta de Caparuch el 4 de agosto y se notificó a las autoridades municipales, pero ante la no respuesta del municipio se está trabajando directamente con el viceministerio de Defensa Civil y el Sernap.
“La zona tiene un área bastante inaccesible, incluso para el desplazamiento por tierra y se tiene un pastizal que excede el metro y medio de altura que complica la movilización. Esto ha hecho que el control del fuego sea mermado y se tenga que recurrir a los sobrevuelos para el ingreso de personal”, dijo Viruez en una entrevista con un medio de comunicación.
Sobre que no se haya declarado desastre natural en estos municipios, Viruez dijo que se tiene conocimiento que en San Ignacio de Velasco se ha cambiado al responsable Medioambiental y esto quizás este provocando esta demora.
Por otro lado, la responsable de la Unidad de Debida Diligencia y Derechos de la Madre Tierra de la Defensoría del Pueblo, Claudia Flores, recordó que en 2024 se interpuso una acción popular de la cual emerge la Resolución Constitucional 233/2024 que obliga a los diferentes niveles de Gobierno a dos aspectos fundamentales; primero deberían haber realizado acciones de prevención para evitar los incendios forestales y segundo implica la garantían que deben brindar para que no se repita los incendios forestales.
“Estas acciones de prevención no tienen que quedar solamente en declaratorias, sino que se vayan incorporando en los POA (Plan Operativo Anual) el tema del presupuesto para que se vayan tomando acciones contra el fuego”, complementó.
La representante de la Defensoría dijo que, si bien los recursos son importantes, los alcaldes de los municipios que están siendo afectados por el fuego debieron haber tomado acciones de prevención sobre todo si es un área protegida nacional como es el Parque Noel Kempff.
“La inacción ha sido de todos los niveles de gobierno porque un área protegida de carácter nacional, si bien tiene tuición administrativa del Sernap, pero también territorialmente se encuentra en terrenos municipal y departamental”, concluyó.
Datos comparativos El año pasado se tenían 27 incendios forestales en comparación a los 11 que tienen hasta la fecha. Las emergencias atendidas desde el inicio de año hasta el mes de agosto llegan a 145 y actualmente se tienen solamente 71.
En 2024 la superficie afectada en el departamento producto de estos incendios era de 1.975.929 hectáreas y a la fecha se tiene 52.790 hectáreas.
Noticias relacionadas
- Gestora Pública advierte falta de viabilidad en propuesta del PDC sobre la Renta Dignidad
- Fiscal General destaca logros del Ministerio Público en la Comisión 898
- Asociaciones de periodistas repudian agresión registrada en Oruro
- Agropecuarios pedirán a asambleístas electos apoyar un nuevo modelo productivo
- Gobernación señala que tiene poca coordinación con municipios afectados por el fuego