Cotización de apertura del euro en Bolivia hoy
En la jornada de hoy el euro se negocia al inicio a 7,44 bolivianos en promedio, lo que implicó un cambio del 1,83 por ciento frente a la cotización de la jornada anterior, cuando finalizó con 7,31 bolivianos.
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el euro acumula un incremento del 2,37 por ciento de manera que en términos interanuales todavía mantiene una subida del 2,07 por ciento.
Si confrontamos el valor con jornadas pasadas, pone fin a dos sesiones de racha negativa. En cuanto a la volatilidad de los últimos días, presenta un rendimiento claramente superior a la volatilidad que reflejan los datos del último año, de forma que está presentando un comportamiento más inestable.
Pronósticos de contraste para Bolivia
Pese a que el Banco Central de Bolivia tiene un precio oficial del dólar, en las calles esta cotización es diferente. Esto se evidenció a principios de 2023, cuando se registró una escasez de la moneda estadounidense. Actualmente, el tipo de cambio oficial está en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 bolivianos para la compra.
En cuanto a la inflación, el gobierno boliviano prevé que sea del 3,60 por ciento para el 2024, un porcentaje que se encuentra cerca del ideal de tres puntos porcentuales. Cabe mencionar que Bolivia se ha caracterizado por registrar un control de la inflación estable en los últimos años, a diferencia de otras economías de la región.
Lo mismo sucede con los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ,ya que el Banco Central de Bolivia espera que sea del 3.71 por ciento en 2024.
Diagnóstico del boliviano
La moneda de curso legal en Bolivia desde 1987 es el boliviano, dividido en 100 centavos, tras la sustitución del peso boliviano. El Banco Central de Bolivia regula su emisión.
Durante la época colonial, la acuñación e impresión de la moneda boliviana se detuvo por falta de interés política, llevando a que las monedas y billetes fueran creados en el extranjero, siendo países como el Reino Unido, Francia y Chile los principales fabricantes hasta 2013.
En 2014, Bolivia optó por un alto gasto público y crédito interno para impulsar su crecimiento, lo que resultó en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.
La pandemia de coronavirus afectó la economía boliviana en 2020, aunque la inflación se mantuvo relativamente baja en comparación con otros países latinoamericanos.
En 2022, Bolivia destacó por su baja tasa de inflación en comparación con sus vecinos, gracias a subsidios en los precios de los carburantes y un cambio fijo del dólar respecto al boliviano. Sin embargo, enfrentó la pérdida de reservas internacionales y un mayor endeudamiento.
El país también afronta la transición global hacia energías limpias, lo que lo lleva a buscar alternativas ante su condición de uno de los principales exportadores de gas.
La moneda de curso legal en Bolivia desde 1987 es el boliviano, dividido en 100 centavos, tras la sustitución del peso boliviano. El Banco Central de Bolivia regula su emisión.
Durante la época colonial, la acuñación e impresión de la moneda boliviana se detuvo por falta de interés política, llevando a que las monedas y billetes fueran creados en el extranjero, siendo países como el Reino Unido, Francia y Chile los principales fabricantes hasta 2013.
En 2014, Bolivia optó por un alto gasto público y crédito interno para impulsar su crecimiento, lo que resultó en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.
La pandemia de coronavirus afectó la economía boliviana en 2020, aunque la inflación se mantuvo relativamente baja en comparación con otros países latinoamericanos.
El país también afronta la transición global hacia energías limpias, lo que lo lleva a buscar alternativas ante su condición de uno de los principales exportadores de gas.
Noticias relacionadas
- Crisis del diésel se agrava en provincias y crece la presión al Gobierno
- Evo Morales desmiente a García Linera y niega presión a empresarios
- Gobierno evalúa declarar emergencia nacional por el impacto de las lluvias
- Senamhi alerta sobre persistencia de lluvias hasta Abril y amplía mapas de riesgo
- Unidad Educativa Puerto de Guaqui recibe mantenimiento eléctrico