Macron prevé restablecimiento de sanciones contra Irán a finales de septiembre
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anticipó que las sanciones internacionales contra Irán podrían restablecerse antes de finalizar el mes de septiembre, tras una serie de negociaciones consideradas insatisfactorias por las potencias europeas.
La declaración fue realizada durante una entrevista con el canal israelí Channel 12, difundida este jueves, donde Macron remarcó la posición de Francia y sus aliados frente a los avances nucleares de la República Islámica.
Macron confirmó que espera la reimposición de las sanciones al responder afirmativamente cuando se le consultó sobre un posible “snapback” al cierre del mes. “Sí, creo que sí porque las últimas noticias de los iraníes no son serias”, afirmó el mandatario en declaraciones recogidas por el medio israelí desde París. Según el presidente francés, la actitud de Irán en la última ronda de negociaciones fue insuficiente para descartar el restablecimiento de medidas punitivas.
La postura de Francia, junto con Alemania y el Reino Unido —el llamado E3—, ha sido constante. “Francia ha sido siempre una parte muy exigente, clara y coherente en la cuestión iraní”, expresó Macron durante la entrevista.
El presidente enfatizó que la seguridad de Israel y la estabilidad regional están ligadas tanto al riesgo nuclear como a las capacidades balísticas y actividades desestabilizadoras, asuntos respecto a los cuales, según Macron, Irán no ha mostrado compromisos claros.
A finales de agosto, el E3 activó un mecanismo dentro del marco del acuerdo nuclear de 2015 que permite, bajo determinadas condiciones, que las sanciones de la ONU sean reintroducidas (“snapback”) en caso de incumplimientos por parte de Teherán. Este proceso abrió un plazo de 30 días durante el cual las potencias europeas ofrecieron a Irán la posibilidad de evitar la restauración de sanciones si se mostraba voluntad de diálogo y cooperación.
Entre las principales condiciones establecidas para evitar el snapback figuraba el restablecimiento del acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a las instalaciones nucleares iraníes, y la disposición de Irán a informar sobre la ubicación de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, así como a retomar negociaciones directas con Estados Unidos.
La última oportunidad de diálogo entre Irán y el E3, celebrada el miércoles, no llegó a buen puerto. A pesar de que Irán y el OIEA alcanzaron recientemente un acuerdo para renovar la cooperación, el documento únicamente prevé la elaboración de un informe iraní sobre las instalaciones atacadas en junio por Israel y Estados Unidos, y la posible realización futura de inspecciones. Para el E3, este avance se considera insuficiente frente a las demandas planteadas.
En este contexto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) votará el viernes una resolución que definiría si se mantienen las condiciones del acuerdo nuclear original —formalmente Resolución 2231—, firmado por Irán y seis potencias globales en 2015. Con la retirada de Estados Unidos en 2018 y la reimposición de sanciones unilaterales, Irán respondió acelerando su programa atómico, lo que ha intensificado las preocupaciones en Europa.
La votación en la ONU requerirá de al menos nueve apoyos para ser adoptada. De acuerdo con fuentes diplomáticas citadas por distintos medios internacionales, es poco probable que la iniciativa obtenga el consenso necesario. Además, la resolución podría ser vetada por Estados Unidos, el Reino Unido o Francia. Si no prospera, a finales de la próxima semana, seis resoluciones suspendidas de la ONU volverían a entrar en vigor, reactivando amplias sanciones contra la economía e instituciones iraníes.
El E3 mantiene abierta la opción de extender el plazo hasta el 18 de octubre si Irán da pasos significativos para reanudar la cooperación internacional en materia nuclear y volver a la mesa de diálogo. Sin embargo, hasta el momento, no se han alcanzado compromisos nuevos que satisfagan a las potencias europeas, por lo que la probabilidad del restablecimiento de sanciones permanece alta.
Por su parte, China y Rusia, también firmantes del acuerdo de 2015, han manifestado su rechazo a la posición europea, argumentando que Teherán no ha incurrido en faltas que justifiquen la activación automática del snapback. Ambas naciones, junto a Irán, enviaron una carta a Naciones Unidas para expresar su desacuerdo con el procedimiento liderado por el E3.
Noticias relacionadas
- Joven millonaria vence cáncer y muere por picadura de insecto en Londres
- Un dron impactó cerca de la ciudad israelí de Eilat mientras el Ejército interceptó otros dos artefactos
- Macron prevé restablecimiento de sanciones contra Irán a finales de septiembre
- Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
- Transportistas empiezan a registrarse para las compensaciones por el alza del diésel en Ecuador