Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 26 Abril

Imagen modal
#
https://sportlinebolivia.com/




Preparan marcha y paro en La Paz y Arce acelera la dotación de combustibles

Preparan marcha y paro en La Paz y Arce acelera la dotación de combustibles

17 de Marzo de 2025 06:17 pm

Este lunes, al menos cuatro sectores del país pondrán sus cronómetros en cero y se reunirán en las ciudades de Cochabamba y Sucre para definir el alcance de sus acciones de protesta contra el Gobierno, primero con la marcha del Comité Multisectorial que empezará el martes 18 desde Patacamaya a La Paz, y segundo con el paro indefinido que los transportistas en El Alto anunciaron desde el miércoles 19 de marzo.

Mientras, desde el Órgano Ejecutivo aceleran el suministro de carburantes: diésel, gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP), con un programa de importación de los dos primeros que, según el Gobierno, garantiza el suministro en un 80% de la demanda. El programa es hasta el 21 de marzo, tras el cual se ejecutará otro similar para la última semana de marzo.

Pero eso no es todo ya que los cooperativistas mineros, un sector tradicionalmente aliado al gobierno de turno, dieron un plazo de 72 horas, que corre a partir de este lunes 17 para que el Gobierno de Luis Arce, no sólo solucione la escasez de combustible, sino deje de lado sus peleas internas con el Legislativo y atienda todas las demandas del sector.

“Caso contrario el movimiento cooperativo minero, se verá obligado a iniciar movilizaciones en todo el país, en defensa de nuestras fuentes de trabajo y la estabilidad económica del pueblo boliviano”, advierte la resolución de Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

Semana crítica

Si el Gobierno de Luis Alberto Arce no atiende esta semana las demandas de los transportistas, todo el sector productivo, gremiales y mineros, garantizando principalmente el normal suministro de combustible, empezará una escalada de paros, y movilizaciones de protesta en todo el país, según el anuncio de los representantes de dichos sectores.

Los aprestos de estos sectores productivos y sociales se dan tras las 10 medidas anticrisis que anunció el presidente Arce, el miércoles 12 de marzo. Ningún sector de la sociedad civil boliviana, está conforme con las medidas paliativas, hasta la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo alzaron la voz pidiendo a los gobernantes arreglos estructurales para evitar una posible convulsión social.

El paro indefinido del transporte sindicalizado que debía realizarse a partir de este lunes en la ciudad de El Alto, se reprogramó para el miércoles, después de un ampliado que convocó la Confederación de Choferes de Bolivia que se realizará este lunes en la ciudad de Sucre.

El dirigente de la Federación Andina de Choferes de El Alto, Reynaldo Luna, informó que se determinó retrasar el inicio del paro de labores hasta después del ampliado de Sucre, pero recalcó que de forma indefectible “e19 de marzo vamos a entrar en un paro indefinido por el desabastecimiento de combustible que hay en el país”.

No sólo se trata de la escasez de combustible, los transportistas, al igual que otros sectores también están muy descontentos por la crisis generalizada en el país y por su fuera poco, están molestos con sus dirigentes nacionales como Lucio Gómez, quien en los últimos años se mostró más cerca del Gobierno de Arce que de su sector.

Es por eso que en el ampliado de este lunes las bases pedirán la renuncia de Gómez porque “no no ha hecho nada por el sector transporte”.

En el caso del Comité Multisectorial conformado por sectores productivos privados, gremiales, exportadores, transportistas y cívicos entre otros, se alista una marcha que empezará el martes 18 de marzo desde la localidad de Patacamaya, provincia Aroma del departamento de La Paz, hasta la sede de Gobierno. Prevén llegar el lunes 24 a La Paz.

El representante de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia, César Gonzáles, informó ayer que llegarán hasta la ciudad de Cochabamba representantes de sectores de toda la cadena productiva del país incluyendo a los productores camélidos, transportistas y gremiales, para acordar los últimos detalles de la marcha desde Patacamaya.

“De que marchamos, marchamos. El sector gremial a nivel nacional está listo. La situación del país cada día se agrava, no tenemos dólares, las colas por combustible son interminables, son más de 12 horas que en vez de producir, generar dinero, la gente está haciendo filas, y no solo es por el combustible. Hay colas en Emapa, hay colas por conseguir dólares. El Gobierno nacional tiene que dar soluciones definitivas”, conminó Gonzáles.

El Comité Multisectorial exige al Ejecutivo que se anule la disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado, que permite las confiscaciones y decomiso de mercaderías; el abastecimiento regular de carburantes, la dotación de dólares, la liberación de las exportaciones, entre otros puntos.

Medidas del Gobierno

Mientras, las largas filas de vehículos rodeaban los centros de distribución en todas las capitales del país, este fin de semana, el Gobierno aceleró la llegada de combustible al país, principalmente desde el puerto de Arica donde arribaron tres buques cargados de diésel y gasolina.

Es así que el presidente Arce movilizó a todos sus colaboradores del área energética y otros sectores para asegurar la dotación de los tres insumos: diésel, gasolina y GLP.

“Nuestro compromiso es firme y estamos realizando un trabajo constante para asegurar que los despachos se realicen desde todas las plantas de almacenamiento a nivel nacional”, afirmó Arce a través de sus redes sociales.

Ayer, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, desde la Planta de Senkata en la ciudad de El Alto, dio detalles del operativo para suministrar combustibles y acabar con las filas.

“De la semana del 15 al 21 (de marzo) tenemos planificado (importar) más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina. La diferencia en el programa de (importación) de gasolina es porque nosotros tenemos una capacidad de producción de nuestras refinerías”, explicó el ministro Gallardo.

Seguridad    
Compartir: