TDJ de La Paz instala audiencia virtual del caso Senkata con la participación de Jeanine Áñez
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez. La sesión, prevista inicialmente para las 9:30, se retrasó cerca de una hora debido a problemas técnicos en la plataforma Zoom.
El objetivo de la audiencia es la consideración de la excepción de incompetencia planteada por la defensa de Áñez, que busca que el proceso sea derivado a la vía del juicio de responsabilidades y no continúe en la justicia ordinaria.
La convocatoria judicial responde al instructivo 18/2025 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), emitido el 22 de agosto, que instruye la revisión de los plazos de detención preventiva de Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, procesados por los hechos de 2019.
En paralelo, representantes y familiares de las víctimas de Senkata advirtieron que, si se otorga algún beneficio procesal a la exautoridad, acudirán a instancias internacionales para frenar lo que consideran un acto de impunidad. “Lo que ellos quieren es salir de toda culpa, porque si se determina un juicio de responsabilidades no se tiene dos tercios en la Asamblea Legislativa para que vaya a juicio y si pasa a la nueva Asamblea ahí se tiene dos tercios, pero para dejarla en libertad”, señaló David Inca, representante de las víctimas, en entrevista con Radio Pío XII.
Asimismo, para las 14:00 de este lunes está prevista otra audiencia clave dentro del caso “Golpe de Estado I”, en la que comparecerán Camacho y Pumari. En esta sesión se evaluará la legalidad y vigencia de sus medidas cautelares.
Actualmente, Jeanine Áñez cumple detención preventiva en distintos procesos vinculados a la crisis política de 2019, entre ellos el caso Senkata, que investiga las intervenciones militares y policiales en El Alto. Dichos hechos dejaron decenas de fallecidos y centenares de heridos, según lo documentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Noticias relacionadas
- Evo recibió dinero del chavismo y el narcotráfico venezolano, revela exjefe de inteligencia
- Bolivia vuelve a las urnas para una inédita segunda vuelta que marcará un nuevo ciclo político
- Servicios esenciales estarán disponibles durante la jornada electoral del domingo
- El tse prohíbe el uso de celulares al momento de votar este 19 de octubre
- Una crisis de combustible marca la segunda vuelta presidencial en bolivia