Cáncer de colon en adultos jóvenes: señales de alerta y prevención temprana
El cáncer colorrectal ha experimentado un preocupante incremento en personas menores de 50 años, lo que ha llevado a los expertos a recomendar que las pruebas de detección comiencen a los 45 años, cinco años antes de lo establecido previamente. La advertencia se da en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer Colorrectal y subraya la importancia de conocer los antecedentes familiares para evaluar el riesgo.
La Dra. Jennifer Davids, jefa de cirugía de colon y recto del Centro Médico de Boston, explicó en una entrevista con HealthDay TV que esta enfermedad, anteriormente asociada a personas mayores, está afectando cada vez más a jóvenes de entre 20 y 40 años.
“Los 45 son los nuevos 50, lo cual es realmente importante conocer”, afirmó Davids. “Pertenezco a esa categoría de edad, así que necesito estar al día y asegurarme de que todos estemos conscientes de nuestras pruebas de detección”.
Un incremento alarmante en jóvenes
Datos de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) revelan que las tasas de cáncer de colon aumentaron un 2.4 % anual en menores de 50 años entre 2012 y 2021. Además, la mortalidad en personas menores de 55 años ha crecido un 1 % al año desde mediados de la década de 2000, pese a que los casos han disminuido en mayores de 55 años.
El problema radica en que muchos adultos jóvenes desconocen los síntomas o los atribuyen a factores como el estrés o la dieta, lo que retrasa el diagnóstico y complica el tratamiento.
Síntomas a los que hay que estar atentos
Davids advierte que cualquier cambio en los hábitos intestinales puede ser una señal de alerta. Entre los síntomas a considerar están:
Cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones
Dificultad para defecar
Sangre en las heces o en el inodoro
Dolor abdominal, hinchazón o fatiga
Pérdida de peso inexplicada
Cuando estos síntomas aparecen, la enfermedad ya puede haber avanzado, afectando el paso de las heces o provocando sangrado.
La importancia de los antecedentes familiares
Uno de los principales factores de riesgo es la historia familiar de cáncer colorrectal o pólipos. Sin embargo, Davids señala que muchas personas desconocen estos antecedentes porque el tema no suele discutirse en familia.
“La gente no tiende a reunirse en el Día de Acción de Gracias, Navidad o los domingos y hablar sobre su cáncer colorrectal o los resultados de su colonoscopia, pero es importante hacerlo”, enfatizó.
Opciones de detección
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., las opciones de detección incluyen:
Colonoscopia: Cada 10 años (considerada el estándar de oro).
Tomografía computarizada de colon: Cada 5 años.
Prueba de heces en busca de sangre: Anualmente.
Prueba de ADN en heces: Cada 3 años.
La colonoscopia es el método más efectivo porque permite detectar y extirpar pólipos antes de que se conviertan en cáncer. En casos tempranos, la extirpación de pólipos puede ser suficiente sin necesidad de cirugía invasiva.
Detección temprana, la clave para salvar vidas
Los especialistas insisten en que la detección oportuna es crucial para reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Mientras más temprano se detecte, mayores son las probabilidades de un tratamiento exitoso sin necesidad de cirugía agresiva.
Los expertos instan a las personas a programar sus controles médicos y conocer su historial familiar para reducir el riesgo de esta enfermedad silenciosa.
Noticias relacionadas
- Dos vehículos se incendian tras colisión en la avenida Radial 10; bomberos controlan el fuego
- Violento atraco a librecambista en el mercado La Ramada deja un herido
- Fiscal General del Estado dispone evaluación del desempeño de fiscales de carrera a nivel nacional
- La campaña electoral se concentra en Santa Cruz: Actos y proclamaciones de precandidatos
- Sujeto Sentenciado a Diez Años de Prisión por Abuso Sexual y Rapto de Dos Menores en Yacuiba