Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 17 Marzo

Imagen modal
https://bit.ly/ElectroVidaGenioX
https://www.facebook.com/sportline.bol




Dos años después de Mahsa Amini, la lucha contra el hiyab obligatorio persiste en Irán

Dos años después de Mahsa Amini, la lucha contra el hiyab obligatorio persiste en Irán

10 de Febrero de 2025 12:14 pm

Han pasado más de dos años desde la muerte de Mahsa Amini bajo custodia de la policía de moralidad en Irán, un hecho que desencadenó protestas masivas en todo el país. Aunque el gobierno iraní intenta proyectar una imagen de estabilidad, el rechazo de muchas mujeres al hiyab obligatorio sigue siendo una gran preocupación para las autoridades. En un giro inesperado, el gobierno ha optado por no hacer cumplir estrictamente las recientes leyes represivas aprobadas por el Parlamento sobre el uso del velo islámico.

A pesar de la amenaza de sanciones, numerosas mujeres continúan desafiando la norma al caminar sin velo por las calles de Irán, lo que en muchos casos les cuesta restricciones severas. Entre los castigos más recientes se encuentran prohibiciones de viaje, bloqueos financieros y hasta condenas a terapia obligatoria. Los jueces, con amplias facultades, han impuesto sentencias inusuales que combinan penas tradicionales con medidas ideológicas diseñadas para sofocar la disidencia.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Taraneh Alidoosti, reconocida actriz y firme defensora del movimiento "Mujer, Vida, Libertad". Alidoosti se negó a usar el velo y, en respuesta, las autoridades le impidieron abordar un vuelo nacional, además de restringirle transacciones financieras y viajes al extranjero. Un portavoz del poder judicial negó la prohibición, pero su caso evidencia los métodos del gobierno para castigar a figuras públicas influyentes.

Otras personalidades también han enfrentado sanciones. La actriz Azadeh Samadi recibió seis meses de restricción en redes sociales y fue obligada a someterse a terapia por un supuesto "trastorno antisocial de la personalidad". Afsaneh Bayegan, otra reconocida actriz, recibió un castigo similar. Estas medidas han sido duramente criticadas por juristas y ciudadanos, quienes cuestionan su validez ética y legal.

El reconocido director de cine Saeed Roustaee también fue blanco de represalias. Se le prohibió asociarse con otros miembros de la industria y fue condenado a seis meses de prisión por "propaganda contra el régimen", citando como prueba la exhibición de su película La familia de Leila en el Festival de Cannes. Además, se le obligó a asistir a un curso sobre "realización moral de películas", en un intento de control ideológico.

A pesar de estas tácticas represivas, la resistencia al hiyab obligatorio sigue creciendo dentro y fuera de Irán. Casos como el de Alidoosti y Roustaee han puesto en evidencia la lucha de las mujeres iraníes y de la sociedad civil por sus derechos. Mientras las autoridades endurecen sus estrategias para contener la disidencia, el movimiento "Mujer, Vida, Libertad" sigue desafiando las restricciones con una determinación que no parece desvanecerse.

Mundo    
Tema del Día     
Cultura    
Compartir: