Gobierno anuncia normalización del abastecimiento de combustibles en todo el país
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinacelli, informó que el suministro de gasolina y diésel en el eje central del país se está regularizando de manera progresiva, y que se prevé alcanzar la normalidad en todo el territorio nacional durante la próxima semana.
Según la autoridad, la prioridad del Gobierno es restablecer la confianza entre el sector energético y la ciudadanía, luego de las dificultades registradas en las últimas semanas. “Esta semana tuvimos abastecimiento en el eje central. Considero que las colas para la gasolina disminuyeron notablemente respecto a uno o dos meses atrás. La idea ahora es regularizar el abastecimiento en el resto del país y devolver algo muy importante: la confianza”, señaló.
Medinacelli explicó que este proceso de normalización forma parte de una estrategia de estabilización que busca alcanzar la sostenibilidad en la provisión de carburantes. “Aún se debe trabajar mucho para lograr algo fundamental: la sostenibilidad en la provisión de gasolina, diésel y otros derivados del petróleo en el país. Y esa sostenibilidad pasa por una sostenibilidad económica y financiera que depende, al final, de conseguir más dólares para Bolivia”, indicó.
El ministro reconoció que el sector hidrocarburífero atraviesa un momento de “extrema fragilidad” debido a la falta de reformas estructurales en años anteriores. “No quiero hablar de crisis, pero sí de fragilidad en el sistema de precios y en el sistema de distribución. Las anteriores gestiones dejaron el sector en una situación muy complicada y débil”, afirmó.
En una reflexión histórica, recordó que en 2006, cuando entregó el Ministerio de Hidrocarburos al gobierno del entonces presidente Evo Morales, el sector “estaba listo para despegar”. Sin embargo, advirtió que “el péndulo vuelve a girar” y que, tras períodos de amplia participación estatal, es necesario aplicar reformas que atraigan inversión privada.
Asimismo, Medinacelli alertó que la subvención a los carburantes representa entre el 4% y el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que consideró urgente aplicar una política “más eficiente”. “Esta subvención llega a todos, al señor que maneja un Mercedes-Benz y a la señora que cocina. Tenemos que hacerla más eficiente”, sostuvo.
La autoridad destacó que el subsidio es financiado con los impuestos de los bolivianos, por lo que calificó como inaceptable que parte de estos recursos terminen beneficiando al contrabando. “Es necesario estabilizar este mercado, pero lograr que los subsidios lleguen a quien los necesita, a la persona que vende sus jugos de naranja, y no que alguien se haga millonario llevando el diésel a las fronteras”, remarcó.
Finalmente, reiteró que el Ministerio de Hidrocarburos, junto con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), impulsa un proceso de diálogo con todos los sectores para evitar conflictos. “Si hay algo que yo quiero hacer es dialogar con la gente, porque ese fue el mandato del presidente Rodrigo Paz: ‘dialogue, hable, no abran las puertas al conflicto’”, subrayó.
Noticias relacionadas
- Nuevo gobierno inicia acercamiento a EE. UU. y ajusta relación con Cuba, Nicaragua y Venezuela
- Bolivia e Israel restablecen relaciones diplomáticas tras quiebre de 2009
- TSE pide Bs 306 millones y ley electoral para subnacionales de 2026
- Ministro afirma que la Policía cumplirá orden de aprehensión contra Evo Morales cuando lo disponga la justicia
- Gobierno evalúa importar petróleo crudo para producir combustibles en el país y reducir costos