Gobierno defiende rentabilidad de empresas públicas ante observaciones de economistas
Frente a las recientes críticas sobre el desempeño financiero de las empresas estatales, el Gobierno salió al paso asegurando que estas entidades no solo son rentables, sino que cumplen un papel estratégico en el desarrollo económico y social del país.
Según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), las empresas públicas generaron 2.415 millones de bolivianos de utilidad neta en 2024, lo que representa un crecimiento del 34,4% respecto al año anterior. Entre 2005 y 2024, con excepción de 2020, las utilidades acumuladas superan los 55.000 millones de bolivianos, reflejando una sostenida capacidad de generación de excedentes.
Estas cifras contrastan con las afirmaciones del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien presentó un listado de las empresas estatales “más deficitarias”, mencionando entre ellas a Mi Teleférico, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (B-AGRO).
Romero también cuestionó la falta de acceso a información financiera de varias de estas entidades. A su vez, el diputado Aldo Terrazas (Comunidad Ciudadana) aseguró que 56 de las 90 empresas estatales operan con pérdidas y que el Estado destina más de 1.700 millones de bolivianos en subvenciones para mantenerlas operativas.
En respuesta, el MEFP aclaró que actualmente hay 34 empresas públicas en funcionamiento, no 90 como se señaló, y que sus estados financieros están disponibles públicamente. Además, defendió la rentabilidad sostenida de estas entidades, especialmente si se excluye a YPFB: entre 2005 y 2024, sus utilidades crecieron 8.735%, y sus ingresos por ventas aumentaron 6.612%, pasando de Bs172 millones a Bs15.160 millones.
“El análisis presentado por algunos economistas y actores políticos omite el rol estructural y social de las empresas públicas, reduciendo su evaluación únicamente a indicadores de corto plazo”, señala el MEFP en un comunicado.
Empresas con impacto económico y social
El Gobierno también puso énfasis en el carácter estratégico y social de estas empresas. En el caso de Mi Teleférico se destacó que entre 2014 y 2024 transportó a más de 587 millones de personas, aliviando la congestión vehicular y ofreciendo un servicio seguro con tarifas diferenciadas para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Respecto a YLB, el Ejecutivo explicó que la caída de los precios internacionales del litio y la falta de aprobación legislativa para nuevos contratos afectaron sus ingresos, aunque la empresa mantiene su capacidad operativa. Y en cuanto a B-AGRO, se indicó que las pérdidas registradas en 2024 se deben a inversiones iniciales y a factores climáticos adversos.
Además, el modelo económico vigente establece que muchas de estas empresas no solo buscan generar utilidades, sino también garantizar subsidios en alimentos y combustibles, apoyar la industrialización con sustitución de importaciones y financiar bonos sociales e inversión pública
Este ministerio exhortó a la población a consultar fuentes oficiales y evitar desinformación basada en cifras parciales o fuera de contexto. “Las empresas públicas han demostrado ser sostenibles y útiles para el país. Es importante mirar más allá de los balances individuales y comprender su aporte integral”, concluye la cartera de Estado.
Noticias relacionadas
- COD solicita modificación de leyes para acceso a viviendas sociales
- Cadex cuestiona veto a exportaciones y acusa al Gobierno de empobrecer al país
- Productores de Cabezas apuestan por el algodón como alternativa ante la sequía
- Crisis cambiaria impulsa compras pese a ventas bajas
- Incremento salarial no compensa pérdida del poder adquisitivo, según análisis económico