Hábitos saludables pueden reducir el riesgo de alzheimer, según experta en neurociencia
Lucía Crivelli explicó cómo el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y la vida social activa pueden prevenir el deterioro cognitivo
La doctora Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni e investigadora del CONICET, destacó en una entrevista, la importancia del estilo de vida en la prevención del Alzheimer. Crivelli explicó que, si bien la genética juega un rol mínimo en el desarrollo de esta enfermedad, factores como el ejercicio físico, la estimulación mental y la interacción social pueden reducir significativamente el riesgo de deterioro cognitivo.
“La prevalencia del Alzheimer aumenta con la edad. Mientras que entre los 50 y los 63 años no llega al 10%, después de los 80 años alcanza el 25%”, afirmó la especialista. No obstante, resaltó que mantener una vida activa mental y físicamente puede retrasar su aparición.
El impacto del ejercicio en la memoria
Un hallazgo clave en neurociencia es la capacidad del cerebro de adaptarse y fortalecerse. Crivelli explicó cómo la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de cambiar y desarrollarse, puede ser estimulada a cualquier edad. “El ejercicio físico puede modificar el hipocampo, un área clave para la memoria. Incluso si una persona comienza a ejercitarse a los 60 años, puede generar cambios positivos”, aseguró.
La especialista mencionó un estudio realizado con taxistas de Londres, donde se observó que el ejercicio constante de la memoria espacial fortalecía el hipocampo y reducía la incidencia de Alzheimer en este grupo.
Los “superagers” y la longevidad cognitiva
Crivelli también habló sobre los llamados “superagers”, personas mayores que mantienen habilidades cognitivas comparables a individuos mucho más jóvenes. En este grupo, se identificaron patrones de conducta como el aprendizaje de un instrumento musical en la juventud y una vida social activa.
Un dato llamativo que destacó la experta fue que muchas de las mujeres en este grupo nunca se casaron o se divorciaron. “Estas mujeres suelen tener lazos sociales más fuertes y satisfactorios, lo que parece influir en su salud cerebral”, comentó.
Juegos mentales y estimulación cognitiva
La neuropsicóloga enfatizó la importancia de los juegos mentales para fortalecer las funciones cognitivas. Durante la entrevista, propuso ejercicios como conectar puntos sin levantar el lápiz y formar palabras a partir de sílabas, actividades que estimulan el pensamiento lateral y la fluidez verbal.
Crivelli también desmintió el mito de que los hemisferios cerebrales funcionan de manera independiente. “No hay personas que sean solo de hemisferio izquierdo o derecho. Ambos trabajan juntos y se comunican a través del cuerpo calloso”, explicó.
Noticias relacionadas
- Vocal del TSE: “Si hay intentos de frenar el proceso electoral, lo denunciaré”
- Parcopata ya cuenta con su primer centro de salud de nivel primario
- Trump sobre el nuevo Papa: "Es un honor que sea el primero de EE.UU.'"
- Militares emboscados y heridos por contrabandistas en La Paz: les robaron un arma y destruyeron un vehículo
- Vacunas contra la influenza llegan a Santa Cruz tras 34 fallecimientos