Industriales plantean congelar salarios para evitar crisis económica
La Cámara Nacional de Industrias advierte que un incremento salarial impulsaría la inflación y el déficit fiscal.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso congelar los salarios en Bolivia durante la presente gestión, argumentando que un aumento generaría una mayor crisis económica, caída de la inversión y empleo, así como una espiral inflacionaria.
La Confederación Obrera Boliviana (COB) presentó el 13 de marzo su pliego petitorio al Gobierno, solicitando un incremento del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico. Ayer, jueves, ambas partes iniciaron negociaciones para definir el porcentaje de ajuste.
Sin embargo, la CNI alertó que el aumento salarial afectaría la estabilidad macroeconómica, ya que las empresas enfrentan dificultades debido a la escasez de diésel, el encarecimiento del dólar y un entorno económico desafiante.
El sector industrial sustentó su postura en siete factores clave, entre ellos el descenso de la actividad económica, el alto riesgo país de Bolivia, el déficit comercial acumulado de $us 845 millones en 2024 y la ralentización en la creación de empresas. Además, señalaron que el salario mínimo nacional ha crecido 2,7 veces más que la inflación en los últimos cuatro años.
Ante este panorama, la CNI instó al Gobierno a cumplir con el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y establecer un diálogo entre empleadores y trabajadores antes de tomar una decisión sobre el incremento salarial.