Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 09 Mayo

Imagen modal
https://www.facebook.com/SkechersBO
https://www.facebook.com/baulet.bo




Presupuesto 2024: Proyección de crecimiento del 3,7% y aumento del déficit fiscal

Presupuesto 2024: Proyección de crecimiento del 3,7% y aumento del déficit fiscal

30 de Noviembre de 2023 02:47 pm

Faltando un mes para finalizar el año, el Ministerio de Economía, liderado por Marcelo Montenegro, presentó oficialmente el Presupuesto General del Estado (PGE) para el año 2024. El plan de gastos asciende a Bs 265.558 millones, reflejando un aumento del 8,9% con respecto al año 2023.

El presupuesto asigna un 58,6% de estos recursos, equivalente a 155.640 millones de bolivianos, para cubrir gastos corrientes, incluyendo sueldos, pagos de bienes y servicios, así como aportes a la seguridad social. La inversión pública prevista alcanza los $us 4.274 millones, con un déficit fiscal proyectado del -7,80%.

Montenegro destacó el aumento de los recursos consolidados, resaltando que este incremento está destinado a diversos sectores, con especial énfasis en la subvención de combustibles y el pago de salarios y jornales, que representa una parte significativa del gasto público.

El funcionario subrayó la importancia de mantener ciertos gastos, como los relacionados con la educación, salud, seguridad ciudadana y defensa nacional, señalando que la eliminación de algunos sectores de la burocracia no generaría un ahorro sustancial.

En cuanto al déficit fiscal, Montenegro aseguró que se están implementando medidas para reducir este indicador, incluyendo planes de industrialización y desarrollo de biocombustibles. La inversión pública para el año 2024 se distribuirá en sectores productivos como agro, industria, hidrocarburos, turismo y energía.

El economista Germán Molina advirtió sobre el problema central del Gobierno, señalando que no es el gasto público en sí mismo, sino el financiamiento. Destacó que el recurso continuo al crédito público interno y externo podría afectar a las generaciones presentes y futuras de Bolivia, comprometiendo los ingresos públicos para la amortización de capital y el pago de intereses.

Economía     
Compartir: