Del internet a la libertad: el resurgir del movimiento estudiantil cubano
Una nueva ola de protestas estudiantiles sacude Cuba tras la abrupta subida en los precios del servicio de internet. Lo que comenzó como una manifestación contra el “apartheid digital” se transformó en un movimiento organizado que reclama justicia económica, libertad académica y acceso igualitario a la información.
Facultades de la Universidad de La Habana y otras ciudades se sumaron con huelgas y pronunciamientos, desafiando amenazas del régimen y reivindicando su rol como ciudadanos críticos.
Las movilizaciones marcan una ruptura histórica con décadas de control estatal sobre las universidades. Desde 1959, la Federación Estudiantil Universitaria fue subordinada al Partido Comunista, pero ahora, los jóvenes exigen autonomía y se organizan con herramientas digitales que el Estado intenta restringir.
A pesar de las represalias, los estudiantes rechazaron concesiones parciales de ETECSA y continuaron alzando la voz en favor de derechos fundamentales para toda la población.
Aunque el gobierno cubano logró apagar temporalmente las protestas mediante tácticas de cooptación y presión indirecta, las redes de solidaridad tejidas durante tres semanas siguen activas.
La consigna “Detrás del miedo está el país que soñamos” refleja el nuevo despertar político de una generación que ya no acepta el silencio como respuesta. El legado del movimiento estudiantil cubano promete repercusiones más allá de las aulas.
Noticias relacionadas
- Misterio en Chernobyl: encontraron perros con pelaje azul cerca de la planta nuclear
- Huracán Melissa deja devastación en Jamaica y amenaza ahora a Cuba
- Megaoperativo en Río de Janeiro contra el Comando Vermelho deja 64 muertos
- EEUU aplicará control biométrico a todos los extranjeros desde diciembre
- Milei festeja fuerte respaldo en elecciones de medio término argentinas