El 11% de fondos de pensiones financió a sectores ligados con la deforestación
Un reciente estudio publicado por Alianza por la Solidaridad (Action Aid) y elaborado por el economista ambiental Stanislaw Czaplicky revela que cerca del 11 por ciento de los recursos de los fondos de pensiones en Bolivia, equivalentes a 2.569 millones de dólares, están vinculados con sectores responsables de la deforestación en el país.
Los datos corresponden a 2022, cuando los fondos de pensiones eran administrados por las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, antes de ser reemplazadas por la Gestora Pública en 2019.
El estudio titulado “Las finanzas grises del agronegocio en Bolivia y su rol en la deforestación” señala a los sectores soyero, ganadero y azucarero como los principales impulsores de la pérdida de bosques, debido a la expansión de la frontera agrícola.
Los recursos provenientes de los aportes para la jubilación de la población no fueron entregados directamente a las empresas agropecuarias, sino que se canalizaron a través de rutas de financiamiento complejas que incluyen bancos y fondos de inversión cerrados.
Según el estudio, el 10,8 por ciento de las inversiones de los fondos de pensiones en 2022 se destinaron, directa o indirectamente, a los sectores soyero, ganadero y azucarero.
Esta situación ha generado críticas por parte del autor del estudio, quien destaca la paradoja de que los ahorros destinados al futuro de los bolivianos están contribuyendo a la destrucción de su medio ambiente.
Ante estos hallazgos, el estudio sugiere que los fondos de pensiones y el sistema bancario deberían retirar sus inversiones de los sectores extractivos y establecer procedimientos de verificación ambiental para las instituciones financieras y empresas exportadoras.
Además, se recomienda aumentar la participación de la sociedad civil y de grupos proambientales en la toma de decisiones sobre las inversiones de los fondos de pensiones, al tratarse de recursos públicos que deben gestionarse de manera sostenible y responsable.
Noticias relacionadas
- Bolivia articula la primera cadena del sorgo y proyecta ampliar el área de siembra
- CAF aprueba financiamiento de $us 110 millones para la Planta Solar Chichas en Bolivia
- Baja el precio del pollo en Cochabamba y lleva alivio a los hogares
- Bolivia paga $us 764 millones de deuda externa en el primer semestre de 2025
- Dólar paralelo cae a Bs 13,61 y consolida tendencia a la baja en el mercado informal