Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 03 Septiembre

Imagen modal
#
#




Hormigueo en el cuero cabelludo: causas, manifestaciones y cuándo acudir al médico

Hormigueo en el cuero cabelludo: causas, manifestaciones y cuándo acudir al médico

02 de Septiembre de 2025 06:53 pm

Sensaciones como cosquilleo, ardor, entumecimiento o pequeños pinchazos en el cuero cabelludo, conocidas como parestesia, pueden estar vinculadas a factores dermatológicos, trastornos del sistema nervioso o deficiencias nutricionales. Detectarlas y actuar a tiempo ayuda a prevenir complicaciones mayores, según especialistas consultados por Verywell Health y Cleveland Clinic.

La parestesia se define como una sensación anormal en la piel sin un estímulo aparente, similar a “alfileres y agujas”. Puede ser intermitente o persistente, localizada o difusa, y su origen está relacionado con alteraciones en la transmisión de señales nerviosas o cambios locales en la piel.

Causas dermatológicas

Entre las patologías cutáneas más frecuentes se encuentran:

  • Dermatitis atópica (eccema): enrojecimiento, sequedad y picazón intensa.
  • Foliculitis: infecciones de los folículos pilosos que provocan protuberancias y ardor.
  • Psoriasis: placas secas y gruesas con prurito.
  • Dermatitis seborreica: manchas rojizas y descamación.
  • Infecciones parasitarias o virales: piojos, ácaros, hongos o herpes zóster.

El uso de productos químicos agresivos y factores ambientales también sensibilizan el cuero cabelludo, siendo el hormigueo más frecuente en mujeres y personas con piel sensible.

Causas neurológicas y sistémicas

Algunas alteraciones médicas que pueden generar hormigueo incluyen:

  • Migrañas y cefaleas tensionales.
  • Esclerosis múltiple y epilepsia con auras somatosensoriales.
  • Neuralgia occipital.
  • Accidente cerebrovascular (ACV) y arteritis de células gigantes.
  • Deficiencias de vitaminas (B1, B6, B12, E, cobre), diabetes, hipotiroidismo y traumatismos.

Otras causas y medicación

  • Alopecia areata y cambios hormonales pueden alterar la sensibilidad cutánea.
  • ASMR: estímulos visuales o auditivos producen hormigueo placentero.
  • Medicamentos: anticonvulsivos, psicofármacos, quimioterápicos y antihipertensivos prolongados.
  • Estrés y ansiedad pueden aumentar la circulación cutánea y la sensación de hormigueo.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

El hormigueo puede acompañarse de picor, ardor, corriente, entumecimiento o sensación “eléctrica”, y en ocasiones se relaciona con dolor de cabeza, debilidad muscular o alteraciones visuales. El diagnóstico requiere historia clínica detallada, examen neurológico o dermatológico, y en algunos casos exámenes de sangre, estudios de conducción nerviosa, neuroimagen o biopsias cutáneas.

Tratamiento y recomendaciones

  • Enfermedades cutáneas: champús y lociones con piritionato de zinc, ketoconazol, sulfuro de selenio o cremas corticoides e inmunomoduladoras.
  • Alteraciones neurológicas o sistémicas: tratamiento dirigido a la causa de base.
  • Medidas generales: evitar cosméticos irritantes, realizar pruebas de tolerancia cutánea, descansar adecuadamente, practicar técnicas de relajación y mejorar postura y manejo del estrés.

Se recomienda acudir al médico si el hormigueo es persistente, recurrente o se acompaña de debilidad, alteraciones visuales, dificultad para hablar o pérdida de fuerza, ya que podría indicar condiciones graves como un ACV.

02 de Septiembre de 2025 06:53 pm


Salud    
Compartir: