Desmantelan en Oruro una red que falsificaba folios reales y documentos oficiales
Una red dedicada a la falsificación de documentación vinculada a trámites de folios reales fue desarticulada en Oruro. Al menos cinco personas están siendo investigadas, entre ellas una funcionaria de Derechos Reales.
El caso se abrió tras la denuncia de un ciudadano que reportó la manipulación de documentos relacionados con trámites que realizaba, informó el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.
El martes, el Ministerio Público y efectivos del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) llevaron a cabo un operativo que permitió intervenir varios domicilios presuntamente relacionados con la organización delictiva.
Durante los allanamientos se secuestró material falsificado, entre ellos cerca de 100 sellos engomados de diferentes instituciones públicas, un sello seco, folios reales, planos legalizados, títulos profesionales y otra documentación adulterada utilizada para trámites fraudulentos.
En la intervención se arrestó inicialmente a dos personas y posteriormente se aprehendió a otras tres, incluida una funcionaria de Derechos Reales, en cuyo domicilio se encontraron folios reales en blanco, según informó la fiscal Patricia Araoz.
Las primeras investigaciones revelan la existencia de una fábrica de documentos falsificados que operaba de manera sistemática para producir material destinado a trámites irregulares y captar nuevas víctimas. La Fiscalía indicó que continúa con la toma de declaraciones y el análisis de indicios para determinar el grado de participación de los implicados, el origen del material incautado y la posible existencia de más afectados por este modus operandi.
Noticias relacionadas
- Bolivia y Japón ratifican cooperación bilateral y reactivan préstamo de $us 100 millones
- Camacho obtiene libertad irrestricta en el caso del paro de los 36 días
- Magistradas denuncian a prorrogados del TCP por falsedad ideológica
- Se estanca la ley para convocar a las subnacionales
- Menonita fue secuestrado y torturado por dejar de asistir a la iglesia, según Derechos Humanos