Lo último |

La Paz |

Santa Cruz

 14 Agosto

Imagen modal
#
#




Uruguay da un paso histórico hacia la legalización de la eutanasia

Uruguay da un paso histórico hacia la legalización de la eutanasia

13 de Agosto de 2025 08:33 pm

La Cámara de Diputados aprueba el proyecto que ahora pasa al Senado; la ley busca garantizar el derecho a morir con dignidad bajo condiciones específicas.

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó el proyecto de ley que regula la eutanasia, con 64 votos a favor de los 93 legisladores presentes. La iniciativa, respaldada por distintos partidos políticos, ahora será analizada en la Cámara de Senadores, donde se estima que antes de fin de año podría convertirse en ley, dado que el Frente Amplio cuenta con mayoría.

El debate en el Palacio Legislativo se centró en la libertad individual y en la posibilidad de que cada persona decida sobre el final de su vida. Los promotores del proyecto argumentan que la ley permitirá a los ciudadanos transitar el proceso de morir con dignidad y evitar sufrimientos insoportables. Por su parte, quienes se oponen sostienen que la asistencia al final de la vida debe limitarse a cuidados paliativos y que el derecho a “disponer de la propia vida” no puede ser absoluto.

Definición y condiciones El proyecto define la eutanasia como el procedimiento realizado por un médico, o bajo su orden, para provocar la muerte de una persona que cumpla con los requisitos establecidos y lo solicite de forma reiterada y fehaciente. Podrán acceder quienes sean psíquicamente aptos, estén en etapa terminal de una enfermedad incurable o irreversible, sufran dolores insoportables y presenten un grave deterioro progresivo de su calidad de vida.

Uruguay da un paso histórico hacia la legalización.jpg

El procedimiento La ley establece ocho pasos, dos de ellos posteriores al fallecimiento:

  1. Iniciativa: el paciente solicita la eutanasia personalmente, por escrito y ante un médico.
  2. Control de admisibilidad: el médico verifica las condiciones de salud, informa sobre tratamientos disponibles y cuidados paliativos, y constata la voluntad del paciente.
  3. Segunda opinión médica: un segundo médico independiente revisa la solicitud. Si hay discrepancias, interviene una Junta Médica.
  4. Segunda entrevista: el médico ratifica con el paciente su voluntad de someterse al procedimiento.
  5. Última voluntad: el paciente declara su decisión por escrito ante dos testigos.
  6. Procedimiento: el médico realiza la eutanasia en el lugar y momento definidos por el paciente.
  7. Comunicación al Ministerio de Salud Pública (MSP): se remite la historia clínica y antecedentes para verificar el cumplimiento de la ley.
  8. Comunicación a la Fiscalía: si se detecta un incumplimiento grave, el MSP lo informa a la Fiscalía.

Revocación y objeción de conciencia

La ley establece que el paciente puede revocar su voluntad en cualquier momento, deteniendo de inmediato el procedimiento. Además, los médicos y el personal de salud pueden objetar conscientemente participar, siendo reemplazados por otro profesional designado por la institución.

Con la aprobación en Diputados, Uruguay se acerca a convertirse en uno de los primeros países de la región en regular la eutanasia, estableciendo un marco legal detallado para garantizar derechos y procedimientos seguros.

13 de Agosto de 2025 08:33 pm


Mundo    
Compartir: